12 julio 2025
Logo Sabes
Logo Sabes

El rol social de la Ingeniería: Al servicio de las personas

Por Redacción Sabes | sábado 12 julio 2025 - 10:13
COMPARTIR

Por Arabella Espinosa, presidenta y miembro del Colegio de Ingenieros de Chile A.G., Zonal Biobío.

Cuando pensamos en ingeniería, solemos asociarla rápidamente a obras, cálculos estructurales, tecnología o grandes proyectos de infraestructura. Sin embargo, pocas veces nos detenemos a reflexionar sobre su esencia más profunda: la ingeniería es, ante todo, una disciplina al servicio de la sociedad. Ya sea a través de un puente, un sistema de agua potable, una solución informática, una red eléctrica o el diseño de modelos económicos eficientes, cada especialidad de la ingeniería como civil, informática, comercial, ambiental, industrial, entre muchas otras, contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas. En ese sentido, la ingeniería no solo construye estructuras, sino que también teje conexiones humanas, resuelve problemáticas sociales y proyecta futuros sostenibles.

Vivimos tiempos desafiantes. Sequías prolongadas, catástrofes naturales, desigualdad en el acceso a servicios básicos, crisis habitacional y una creciente sensación de desconfianza hacia las instituciones. Frente a este escenario, es legítimo preguntarse: ¿qué papel juega la ingeniería en la construcción de un país más justo, resiliente y humano?

La respuesta no es técnica, sino ética y política en el sentido más amplio del término: como ingenieros e ingenieras tenemos la responsabilidad de poner nuestras capacidades al servicio del bienestar colectivo. La neutralidad técnica ya no es suficiente. Hoy necesitamos profesionales con compromiso social y ambiental, capaces de dialogar con comunidades y equipos multidisciplinarios, de pensar en soluciones sostenibles y anticiparse a las consecuencias sociales y ecológicas de cada decisión.

Esto implica, por ejemplo, diseñar infraestructura con enfoque inclusivo, planificar ciudades que piensen en niños, personas mayores y con movilidad reducida; desarrollar tecnología que disminuya brechas, y no que las profundice; impulsar proyectos de energía limpia que no sólo consideren la eficiencia, sino también el respeto por los territorios diversos y sus habitantes multiculturales.

La ingeniería no se hace en abstracto. Se hace con personas, para personas y en contextos concretos. Y esa es precisamente nuestra mayor fortaleza: tenemos las herramientas para transformar realidades. Pero para hacerlo bien, debemos salir de nuestros escritorios, dialogar con otros sectores, trabajar con sensibilidad territorial y reconocer que nuestro quehacer tiene consecuencias sociales profundas y prolongadas en el tiempo.

Desde el Colegio de Ingenieros de Chile A.G., Zonal Biobío, creemos firmemente que el ejercicio profesional debe ser inseparable del compromiso social. Por eso, impulsamos espacios de reflexión, formación y participación para que la ingeniería vuelva a ocupar un rol activo en el desarrollo del país, no sólo como proveedora de soluciones técnicas, sino como una voz ética, humanitaria y propositiva en temas públicos.

Chile necesita ingenieros e ingenieras que no sólo sepan construir estructuras, sino también vínculos de confianza, puentes de equidad y caminos hacia el desarrollo humano integral. Porque el verdadero progreso no se mide en metros cúbicos ni kilowatts, sino en cómo logramos mejorar la vida de quienes habitan este territorio.

Revisa más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día penquista. También en nuestro Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.

Redacción Sabes

Redacción Sabes