12 julio 2025
Logo Sabes
Logo Sabes
Pesca industrial recurrirá a la justicia tras promulgación de la Ley de Fraccionamiento
Créditos: SABES

Pesca industrial recurrirá a la justicia tras promulgación de la Ley de Fraccionamiento

Representantes de la pesca industrial recurrirán a la justicia tras la promulgación de la Ley de Fraccionamiento pesquero

Por Marcelo Castro | viernes 11 julio 2025 - 14:15
COMPARTIR

Malestar y resignación existe al interior de la pesca industrial tras la promulgación de la Ley de Fraccionamiento pesquero.

Y es que la nueva norma, que definió las cuotas pesqueras para la industria y los artesanos, modificó en parte lo definido en la antigua y cuestionada ley. Lo anterior se debe a una distribución cercana a los 160 millones de dólares.

La Ley de Fraccionamiento Pesquero incorpora el cobro de una patente especial a los industriales que adquieran cuotas internacionales de jurel mediante transferencias desde otros países, para resguardar los ingresos fiscales sin afectar a la pesca artesanal.

Desde Sonapesca, el presidente de la entidad, Felipe Sandoval acusó que “el corazón de esta ley fue en sentido contrario a lo que el país necesita. En lugar de fomentar que los artesanales avancen hacia el valor agregado, a la formalización, a la incorporación de tecnología e innovaciones necesarias—lo que habría aumentado en forma relevante el valor de su producción, resolviendo sus problemas sin tener que quitarle a la pesca industrial—, se optó por una solución que empobrece a un sector sin generar riqueza adicional”.

La actividad industrial del Biobío es más reducida, tenemos un sector pesquero que comenzará a adaptarse a esta nueva realidad más estrecha, pero pese al daño que nos generó esta ley, nos enfocaremos en adecuarnos a este nuevo marco institucional buscando proteger el empleo regional, la generación de alimentos y el resguardo de los recursos sobre los cuales operamos”, dijo hoy Macarena Cepeda, presidenta de los Pescadores Industriales del Biobío.

Empresa de la pesca industrial ejercen acciones legales

A pesar de esto, Cepeda adelantó que “respaldamos a las empresas pesqueras que han recurrido o recurrirán a tribunales nacionales e internacionales para defender lo que consideran un daño patrimonial severo producto de una expropiación encubierta de asignaciones (Permisos de Pesca y Fraccionamiento) que se encontraban plenamente vigentes”.

A raíz de la promulgación de esta ley que no dejó conforme al gremio, algunas empresas decidieron concurrir a tribunales para buscar un resarcimiento ante este cambio.

Landes ya hizo una presentación en el 26° Juzgado Civil en la que solicita la exhibición de documentos clave y que deberían ser soporte para la tramitación de los proyectos de nueva Ley de Pesca y Fraccionamiento.

En el escrito, la empresa cuestiona la legalidad del proceso legislativo, argumentando que se habría omitido de forma deliberada la elaboración de informes técnicos, financieros y de impacto regulatorio, documentos exigidos por la normativa vigente para asegurar la legalidad y constitucionalidad de todo proyecto de ley.

Reglas claras para la pesca

David Cademartori, abogado socio de Barros & Errázuriz, oficina que tramita la acción de Landes, sostuvo que “observamos con mucha preocupación cómo acá se incumplieron las reglas fijadas para una correcta discusión legislativa, en la que se ponderen todos los intereses: por una parte, los derechos adquiridos de las empresas, y por otro, el cuidado de los recursos. Desde el minuto uno esto no se ha dado y lo que hemos visto, como se denomina en jerga constitucional, es una suerte de ‘contrabando legislativo’”.

Mientras que Ricardo García, gerente general de Camanchaca, apuntó a que “las empresas industriales no pidieron privilegios, solo pidieron reglas claras y estables. Defendimos nuestros derechos en todos los foros posibles, con la convicción de que el respeto al Estado de Derecho es el gran pilar de cualquier sociedad democrática. Lo hicimos con transparencia y de cara al país. El Congreso optó por el camino fácil, dejándonos ahora como único camino acudir a los tribunales, confiando en la justicia como último resguardo institucional”.

El ejecutivo reafirmó que “quienes celebraron esta ley como una victoria política, deben pensar que el desarrollo de un país no se construye debilitando a quienes generan valor. Quienes nos acompañaron en esta travesía —trabajadores, comunidades, inversionistas, aliados comerciales— deben estar seguros que seguiremos firmes, construyendo una mejor empresa, un Chile más próspero, más justo y más sostenible”.

Revisa aquí más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook e Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.

Marcelo Castro

Marcelo Castro
Periodista y licenciado en Comunicación Social de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Con 10 años de experiencia en diario, radio, televisión y comunicación corporativa. Abarcando áreas como política, educación, transporte, economía, obras públicas, entre otras. En este tiempo, estuve en medios como Ciper, ADN Radio, La Red, Diario Concepción, Chilevisión y actualmente abarco temas de contingencia en SABES y corresponsal en el Biobío para Agricultura.