Chile es uno de los países con más sismos en el mundo y cada año experimenta miles de movimientos telúricos de diversa magnitud e intensidad, ya sea fuertes, moderados o menores. Sin embargo y de acuerdo a nuestra cultura sísmica, solo unos pocos alcanzan a ser catalogados como terremotos, activar alertas de tsunami o generar daños materiales relevantes.
Por lo mismo, el siguiente listado reúne los 10 sismos más fuertes ocurridos en Chile entre 2015 y 2025, de acuerdo a datos del Centro Sismológico Nacional (CSN) y ordenados por magnitud. Recopilación que no solo busca informar, sino también generar conciencia sobre la importancia de estar preparados en un país donde la actividad sísmica es parte del día a día.
Este sismo ocurrió el 16 de septiembre, alcanzó magnitud 8.4 y su epicentro se localizó 46 kilómetros al oeste de Canela Baja. Provocó un tsunami con olas de hasta 4,5 metros en Coquimbo, aunque la evacuación afectó a todo el borde costero nacional. Se registraron 15 muertos, 6 desaparecidos, más de 16.000 damnificados y daños importantes en viviendas e infraestructura.
Este fuerte sismo navideño, registrado el 25 de diciembre, alcanzó magnitud 7.6, y su epicentro se localizó 67 kilómetros al noroeste de Melinka. No se registraron muertes, pero sí daños en rutas y en algunas construcciones rurales. Hubo una alerta de tsunami activada, la cual luego fue cancelada.
Este terremoto ocurrido el 2 de mayo de este año alcanzó magnitud 7.5, y el epicentro se ubicó en el Mar de Drake, cerca de la Antártica. Se trata del mayor sismo del extremo sur chileno en 76 años. Fue percibido levemente en Punta Arenas y Puerto Williams, y activó protocolos de evacuación preventiva en la Región de Magallanes, incluidas las bases antárticas.
Este terremoto, registrado el 18 de julio, anotó magnitud 7.4 y el epicentro se localizó 65 kilómetros al este de San Pedro de Atacama. Fue un sismo intraplaca profundo, a 145 kilómetros de profunidad, que se sintió fuertemente en el norte de Chile. Hubo cortes de electricidad tanto en el poblado de San Pedro como en las ciudades de Calama, Antofagasta y Tocopilla.
Esta réplica del terremoto de 16 de septiembre también alcanza a estar dentro del ranking de los sismos más fuertes en Chile de la última década. Ocurrió en un lugar cercano al sismo principal, y alcanzó magnitud 7.1. Se sintió desde Atacama hasta el Maule y generó preocupación, aunque no causó daños mayores adicionales.
Ocurrido el 30 de enero, alcanzó magnitud 7.1 y su epicentro se localizó en el mar de la Antártica. Activó una alerta de evacuación en bases científicas en la Antártica. No se reportaron daños.
Este terremoto de magnitud 7.0 ocurrió el 1 de septiembre, y su epicentro se ubicó 55 kilómetros al suroeste de Vallenar. Se trató de un sismo superficial que se sintió desde Coquimbo hasta Copiapó. No dejó víctimas ni daños relevantes, pero provocó cortes eléctricos y suspensión de clases en algunas comunas.
Registrado el 3 de junio, alcanzó magnitud 6.9 y el epicentro se localizó en la zona cordillerana cercana a Bolivia. Es el segundo sismo más fuerte de 2020. No hubo daños ni víctimas, pero fue ampliamente percibido en el norte y también en Bolivia y Argentina.
Este intenso movimiento telúrico ocurrió el 24 de abril y anotó magnitud 6.9. El epicentro fue ubicado 72 kilómetros al oeste de Valparaíso. Se trató de un movimiento largo de más o menos 47 segundos, que se sintió intensamente en Santiago y regiones cercanas. No se reportaron víctimas ni daños estructurales.
Registrado el 20 de enero, este intenso temblor alcanzó magnitud 6.7 y tuvo epicentro 15 kilómetros al suroeste de Tongoy. Se trató de un sismo costero sentido entre Atacama y Valparaíso. Provocó cortes de luz, caída de objetos y dos fallecimientos por paro cardíaco.
Revisa aquí más noticias de Chile. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día y también en nuestro Instagram para ver fotografías, datos y contingencia nacional e internacional.
Álvaro Sandoval