El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este martes un arancel del 50% al cobre, medida que podría afectar a Chile, principal productor del mundo de este metal rojo, y uno de los principales proveedores de la economía norteamericana.
Según explicó a SABES el economista Carlos Smith, docente investigador del Centro de Investigación de Empresa y Sociedad de la Universidad del Desarrollo (UDD), los efectos que pueden tener estos aranceles podrían ser de corto, mediano y largo plazo.
"En el corto plazo, si esta medida se aplica, primero hay que ver si es que esto es 50%, es 10% o es, como dicen algunos bancos internacionales que podría ser para Canadá y Estado y y Chile, un 25%. Va a depender un poco de esa magnitud", partió señalando.
Sin embargo, Smith sostuvo que "cualquiera sea el escenario en términos de que sí hay aranceles, eso, dependiendo también de la fecha en que se vayan a aplicar, va a generar un aumento adicional de más de 100% en los envíos, y por lo tanto un aumento en la demanda que sigue creciendo al 3%, pero la producción no crece eso, por lo tanto se transforma en mayor precio".
Por lo mismo, el economista prevé más ingresos a las arcas fiscales, equivalente a un 0,1% del producto interno bruto (PIB) de Chile. "Vamos a tener un precio más alto del cobre que podría llegar perfectamente dependiendo de la magnitud de lo anterior dicho, a los $6 dólares o cercano a los $6 dólares la libra. Y eso es una buena noticia porque finalmente los envíos pueden ser los mismos en términos de volumen, pero con un precio mucho mayor y eso son más ingresos que podrían alcanzar 300 millones de dólares, 0,1% del PIB fácilmente", continuó.
No obstante, el docente investigador del Centro de Investigación de Empresa y Sociedad UDD advirtió que "después de aplicar la tasa podría venir una baja, un ajuste, un rebote por la menor demanda que tendrían esos mismos proveedores, dado que están muy estoqueados, y por la menor demanda que se va a generar después".
"Entonces, va a depender un poco de por cuánto tiempo se apliquen estos aranceles y por lo tanto eso tendría un efecto negativo en el precio más adelante, y eso implicaría que algunas empresas se verían más perjudicadas que otras", dijo en ese sentido, mencionando a compañías privadas pero también a Codelco.
"Codelco sigue siendo el que más envía a Estados Unidos entre todas las empresas que que hay en Chile. Ese efecto podría generar algunos algunos temas en la producción eventualmente porque porque el trabajo ahí se torna hacia poder de alguna manera esa menor demanda ponerla en otros países", afirmó Carlos Smith.
Esta mañana, el presidente Gabriel Boric se refirió al anuncio de Donald Trump, comentando que "en diplomacia no se hace política por redes sociales, sino que mediante comunicaciones oficiales y, por lo tanto, estamos esperando la comunicación oficial por parte del gobierno de Estados Unidos respecto de cuál va a ser la política".
Al respecto, el economista Carlos Smith coincidió en que "hay que esperar cuánto es eso oficialmente, cuáles son las condiciones, pero al mismo tiempo lo que debería estar haciendo el gobierno es hacer todas las gestiones para generarle presión al gobierno de Estados Unidos para que esto no se concrete o se concrete en lo mínimo posible, el menor impacto".
"Eso tiene que ver con trabajo de la cancillería, de distintos organismos con los compradores particularmente, con los congresistas cercanos a los republicanos porque aquí hay mucho de política, mucho de negociación y por lo tanto también mucho de política detrás y eso es importante ir trabajándolo también", sentenció.
Además, el experto de la UDD declaró que "otra cosa que hay que hacer en paralelo siempre y que hoy día se vuelve más importante es el poder generar otros mercados, ir avanzando, mirando otros mercados, haciendo acercamiento con otros países que puedan eventualmente recibir cobre nuestro en el futuro".
Revisa aquí más noticias de Chile. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día y también en nuestro Instagram para ver fotografías, datos y contingencia nacional e internacional.
Álvaro Sandoval