10 julio 2025
Logo Sabes
Logo Sabes
Estudio revela los dos problemas más graves de gestión de basura en la Región del Biobío
Créditos: Pexels | Contexto

Estudio revela los dos problemas más graves de gestión de basura en la Región del Biobío

Por Felipe Rojas | miércoles 9 julio 2025 - 17:32
COMPARTIR

Desde City Lab Biobío llevaron a cabo un importante estudio sobre la gestión de la basura en las distintas comunas del Biobío. Así, revelaron que la región generó 2,2 millones de toneladas de residuos no peligrosos durante 2023, de tal modo que un 61% corresponde a desechos industriales y un 39% a municipales.

Asimismo, el estudio establece que el Biobío es la tercera región que más basura genera en Chile, estando solo abajo de la Metropolitana y La Serena - Coquimbo, y sobre La Araucanía y Los Lagos. En tanto, de las provincias que componen a la región, la de Concepción es la que presenta una mayor cantidad de desechos, generando el 46% del total del Biobío.

El reporte también destaca, respecto el período 2023, que la región en su conjunto generó el 7,7% de los residuos no peligrosos a nivel país, lo cual la posiciona por debajo de la proporción regional a nivel nacional que representa el 8,7% de acuerdo con el Censo 2024. En este sentido, las comunas que generaron mayor producción de desechos coinciden con las que tienen mayor población.

Acerca de la basura generada per cápita, el promedio del Biobío llega al kilo por habitante al día, ubicando a la región por debajo de la cifra nacional que es de 1,2 kilos. No obstante, existen diferencias al comparar entre provincias y comunas: En Arauco se producen en promedio 0,9 kilos de basura por persona, pero en Contulmo y Tirúa llegan a 1,6 kilos, misma cifra que registra Lota en la Provincia de Concepción.

Al comprar la generación de basura por casa entre 2015 y 2013, se observa que Concepción y Penco presentan una disminución per cápita de los residuos del 43% y 6%, respectivamente. Por su parte, Florida y Lota experimentan un incremento del 85% y 76% en el mismo período.

El estudio lleva su análisis aún más allá al abordar el tema del costo per cápita que significa para los municipios la gestión de los servicios de basura en la región del Biobío. De esta manera, detalla que el gasto total de municipios llega al 11,9% con un monto de $23.884 per cápita, lo cual está sobre los $21.123 a nivel país. Quilaco, Lota y San Rosendo duplican el costo de este servicio y, por el contrario, Alto Biobío presentan el menor gasto, con solo $1.330.

Foco al reciclaje regional

En el estudio se afirmó que el área con las peores cifras en la gestión de la basura es el reciclaje, pues solo el 0,8% de los residuos domiciliarios se reciclan en la región, frente al 36% de los desechos industriales, lejos de la ambiciosa tasa establecida en la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) del 75% para 2060. Al observar la Provincia del Biobío, particularmente, la cifra es más baja: el 03% de los residuos sólidos domiciliarios fue reciclado, mientras que en la provincia de Concepción llegaron al 1,6%.

Respecto a residuos industriales el panorama mejora, puesto que la Provincia de Arauco tuvo uno de los mayores saltos, pasando de reciclar un 12% en 2015 al 32% en 2023. Por su parte, en la Provincia de Biobío solo un 10% de esos desechos fueron reciclados.

Sin embargo, aún existe una amplia disparidad en las tasas de reciclaje de estos desechos industriales. El orden según el grado queda de la siguiente manera por comuna: Tomé (92%), Chiguayante (65%) y Florida (60%) y, por lo contrario, Santa Bárbara, Los Álamos, Santa Juana, Alto Biobío, Contulmo y Quilaco presentan menos de un 1%.

Igualmente, el informe pone énfasis en la baja capacidad de reciclaje de materia orgánica, porque afirman que se podría aprovechar entre el 40% y el 60% del volumen de ese tipo de residuos, fomentando el compostaje domiciliario a través de la entrega de composteras y lombricultura, disminuyendo los traslados en camiones recolectores.

Excesiva distancia entre comunas y vertederos

City Lab recuerda que la región cuenta con cuatro sitios de disposición final autorizados: los rellenos sanitarios están ubicados en Penco, Los Ángeles y Curanilahue, además del vertedero Licura en Mulchén. Pese a esto, varios municipios llevan a cabo la disposición de sus residuos en sitios de disposición final localizados fuera de la región, como es el caso de Chillán Viejo que se encuentra a más de 100 kilómetros e, incluso, en la región Metropolitana a más de 550 kilómetros de distancia.

Es así como se concluye que solo el 24% de municipios dispone de información georreferenciada adecuadas sobre rutas de recolección, lo cual limita la posibilidad de establecer en el corto plazo una optimización del sistema. También se identifica una variación significativa de kilómetros recorridos por los camiones recolectores, lo que impactaría en el costo de los desechos trasladados.

Sobre este último punto, se establecer que al menos cinco comunas recorren más de 100 kilómetros en línea recta del sitio de disposición final, entre ellas Tirúa, cuyos camiones recolectores se trasladan más de 150 kilómetros hacia el relleno sanitario de Los Ángeles. Algo similar ocurre con Lebu, pues se encuentra a 112 kilómetros del relleno sanitario Cermarc en Penco.

Revisa más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook e Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.

Felipe Rojas

Felipe Rojas