08 julio 2025
Logo Sabes
Logo Sabes
¿Te gusta el mate? Estas son las personas que deberían moderar su consumo

¿Te gusta el mate? Estas son las personas que deberían moderar su consumo

Por Álvaro Sandoval | martes 8 julio 2025 - 16:16
COMPARTIR

El mate es una infusión tradicional que forma parte de la cultura diaria de millones de personas en Chile y en varios países de América del Sur, sobre todo en época de bajas temperaturas.

Su sabor amargo, su efecto energizante y su rol social lo han convertido en un hábito casi sagrado. Sin embargo, como ocurre con muchos productos, ya sea naturales o procesados, su consumo no está exento de riesgos, especialmente si se toma en exceso o si se tienen ciertas condiciones de salud.

Es que, aunque el mate tiene beneficios como mejorar la concentración y aportar antioxidantes, también contiene cafeína y otras sustancias que pueden afectar negativamente a personas con enfermedades específicas. Por lo mismo, a continuación detallamos en qué casos conviene reducir la cantidad, o incluso consultar a un profesional antes de seguir tomando esta bebida a diario.

¿Quiénes deberían moderar su consumo de mate según la ciencia?

-Personas con hipertensión arterial: El mate contiene cafeína, una sustancia estimulante que puede aumentar la presión arterial de forma temporal. Aunque en personas sanas este efecto puede ser leve, en quienes ya padecen hipertensión puede representar un riesgo añadido, sobre todo si se consume en grandes cantidades o se combina con otros estimulantes. Según un artículo publicado en el American Journal of Hypertension, dosis moderadas de cafeína pueden provocar elevaciones en la presión arterial sistólica y diastólica.

-Personas con insomnio o trastornos del sueño: La cafeína es conocida por su capacidad de mantenernos alerta, pero este mismo efecto puede convertirse en un problema para quienes tienen dificultades para dormir. Beber mate en la tarde o en la noche puede interferir con la conciliación del sueño. De hecho, un estudio publicado en el Journal of Clinical Sleep Medicine demostró que el consumo de cafeína hasta seis horas antes de dormir puede reducir significativamente el tiempo total de sueño y aumentar la vigilia nocturna.

-Personas con gastritis o enfermedades gastrointestinales: El mate puede estimular la producción de ácido gástrico, lo que representa un problema para quienes padecen gastritis, reflujo o úlceras. En estos casos, la mucosa del estómago ya está inflamada o lesionada, y la acidez puede agravar los síntomas, como el ardor, la hinchazón o el dolor abdominal. En ese sentido, la American Gastroenterological Association advierte que bebidas con cafeína y temperatura elevada pueden empeorar la inflamación gástrica y la sensibilidad estomacal.

-Mujeres embarazadas o en período de lactancia: Durante el embarazo, todo lo que consume la madre puede afectar al feto, incluyendo la cafeína. El mate, dependiendo de la cantidad y concentración, puede aportar entre 30 y 100 mg de cafeína por porción. Por lo mismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que las embarazadas no superen los 300 mg diarios para reducir el riesgo de bajo peso al nacer, parto prematuro o aborto espontáneo. Además, en la lactancia, parte de la cafeína puede pasar a la leche materna y alterar el sueño o el estado de alerta del bebé.

-Personas con problemas renales: El consumo de mate tiene un leve efecto diurético, es decir, puede aumentar la producción de orina. En personas con problemas renales crónicos, esto podría alterar el equilibrio de líquidos y electrolitos, lo que complica el manejo de su enfermedad.

-Personas con ansiedad o trastornos del sistema nervioso: La cafeína estimula el sistema nervioso central, lo que podría empeorar los síntomas en personas con trastornos de ansiedad, ataques de pánico o nerviosismo crónico. Es que el mate puede provocar o intensificar síntomas como palpitaciones, sudoración, pensamientos acelerados o sensación de agobio. De hecho, el Journal of Psychopharmacology publicó un estudio que vincula la cafeína con el aumento de síntomas de ansiedad, especialmente en personas con predisposición genética o sensibilidad a los estimulantes.

-Personas con antecedentes de cáncer de esófago o garganta: Diversos estudios han encontrado relación entre el consumo habitual de mate muy caliente (más de 65 °C) y un mayor riesgo de cáncer de esófago. Esto no se debe a la yerba en sí, sino a la alta temperatura del agua, la cual puede dañar las células del tracto digestivo superior de forma repetida, facilitando procesos cancerígenos. Al respecto, la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), dependiente de la OMS, clasificó el consumo de bebidas muy calientes como “probablemente carcinógeno para humanos” y citó el mate caliente como un ejemplo común en América del Sur.

Revisa aquí más noticias de Chile. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día y también en nuestro Instagram para ver fotografías, datos y contingencia nacional e internacional.

Más sobre:
Álvaro Sandoval

Álvaro Sandoval