En medio de una emergencia habitacional, un estudio reconoció las amenazas que se ciernen sobre los proyectos accesibles a través del programa DS-19. Mientras que el ministerio de Vivienda y Urbanismo se propone revitalizarlo en medio de un complejo contexto para el sector de la construcción.
Esta alianza público-privada ha sido esencial para que la clase media pueda optar por la casa propia a la vez que mantienen la integración social, cercanos a servicios y transporte. Es una "apuesta por barrios más equilibrados socialmente", indicó la seremi Claudia Toledo.
Aún así, su rentabilidad enfrenta una posible crisis, alertaron académicos de la Universidad del Desarrollo (UDD) en Concepción.
La investigación "Destrabando la integración social: Desafíos, oportunidades y propuestas para potenciar el programa DS-19", usó información de 47 proyectos para identificar problemas y ofrecer soluciones.
Si bien la Seremi de esta cartera en el Biobío reconoció la posibilidad de mejoras, precisó que bajo esta modalidad se entregaron más de 8 mil viviendas hasta diciembre del 2024.
El decano de la facultad de Arquitectura, Pablo Allard, detalló que el mayor peso está en las empresas que construyen las viviendas. "Los mayores costos se están generando por los costos de construcción, la habilitación de los terrenos y los costos financieros", indicó.
Desde la Asociación de Desarrolladores de Viviendas Sociales (ADVS), el director Carlos Marambio, señaló que esto ha influido en la cantidad de proyectos ofertados. "Nos preocupa que la clase media pierda esta vía de acceso a la vivienda. Hace cinco años partían 30.000 viviendas de este tipo y hoy día están partiendo cerca de 15.000", precisó.
En cuanto a las soluciones para destrabar los proyectos DS-19, Miguel Mora, de Allard Partners propuso dos opciones. Por un lado, "generar un polinomio que tome los cambios de los costos de producción en el mercado o hacer directamente relacionables a los subsidios que se están entregando", señaló.
Por otra parte, propuso "tener el mismo cuidado que estamos teniendo con la compra de los terrenos, con los costos de financiación que pueden tener las familias y las constructoras inmobiliarias que están trabajando en este tipo de proyectos".
En tanto, la seremi de Vivienda y Urbanismo en el Biobío, Claudia Toledo, destacó la relevancia del subsidio dentro del Plan de Emergencia Habitacional, como parte de una estrategia para "acelerar la ejecución de viviendas, diversificar instrumentos y reforzar el trabajo intersectorial".
"Un ejemplo de ello, es la ley de agilización de permisos de construcción o los 18 meses de prórroga en los permisos que vencieron luego de la pandemia. Además, hay que recordar, que recientemente se confirmó una inversión de más de $800 millones, desde el Minvu, para modernizar “DOM En Línea”, plataforma pública y gratuita que permite a las personas realizar de manera digital trámites ante las Direcciones de Obras Municipales", indicó la autoridad.
Para la arquitecta, el futuro del programa es la equidad urbana, "es importante fortalecer los mecanismos de seguimiento a la localización, reforzar la articulación con los gobiernos locales, y seguir ajustando los incentivos para que las empresas no solo construyan viviendas, sino barrios integrados y sostenibles".
Revisa más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook e Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.
Patricia Castillo
Periodista titulada de la Universidad de Concepción, con experiencia en medios digitales y SEO. Interesada en el café, la comida, los emprendimientos y las series.