Durante la participación del Presidente Gabriel Boric en la primera sesión de la cumbre de los Brics, realizada en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, reafirmó su negativa ante los recientes bombardeos a instalaciones nucleares en Irán e instó a la naciones a intervenir en el conflicto entre Rusia y Ucrania.
Invitado por el mandatario de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en el evento Boric reiteró el compromiso de Chile con el multilateralismo, el respeto al derecho internacional y la defensa de los derechos humanos.
A través de su cuenta en la red social X, el Jefe del Estado Chileno expresó que "Chile no apoya ninguna guerra comercial" y destacó el rol estratégico del país en un mundo globalizado. Además, subrayó que se mantienen acuerdos de libre comercio con Estados Unidos, la Unión Europea y China.
El presidente Boric advirtió sobre el riesgo de repetir la lógica de la Guerra Fría, donde los bloques enfrentados solo denunciaban las violaciones de sus adversarios, pero no la que ocurría en su "propio campo de influencia".
"Así como denunciamos el genocidio que el gobierno de Israel está cometiendo en Palestina, debemos ser igual de firmes al condenar la agresión unilateral de Rusia a Ucrania", mencionó.
También, llamó a fortalecer la cooperación extranjera frente a desafíos comunes como el crimen organizado, la crisis climática y los flujos migratorios, expresando que "es imperativo avanzar en una reforma a la gobernanza mundial que refleje las voces y reconozca la importancia de la colaboración del Sur Global".
Además, evocó el legado del expresidente Ricardo Lagos, quien en su momento se opuso a la invasión estadounidense en Irak, y Boric afirmó que Chile continuará defendiendo los principios del derecho internacional sin ceder ante presiones externas.
"La coherencia en política exterior puede incomodar a quienes buscan beneficios de corto plazo, pero mi deber es sostenerla con convicción", declaró.
Por último, el mandatario destacó que la inserción activa de Chile en el escenario global, impulsando tratados en áreas como comercio, cultura, energías limpias, protección oceánica y lucha contra la delincuencia transnacional, concluyendo con que "Chile necesita al mundo, y el mundo necesita a Chile".
Este lunes 7 de julio, el presidente Boric participó de la segunda sesión "Medio Ambiente, COP30 y Salud Global" de la cumbre de los Brics 2025.
En dicha instancia, llamó a todos los gobiernos presentes a apoyar a la COP30, especialmente los países desarrollados, puntualizando que la crisis climática es una problemática para todas las personas, señalando que en Chile los incendios e inundaciones son más frecuentes.
También, mencionó las acciones implementadas en el país para detener la crisis climática. Entre las medidas está la generación de energías renovables, la electromovilidad, la protección de los océanos, el fin de las centrales eléctricas a carbón estimada en 2035 y el compromiso con la carbono neutralidad de aquí al 2050.
Además, hablo sobre la transición hacía economías verdes sin dejar atrás a las y los trabajadores de las viejas energías, y que no puede ser acosta de los pobres el desarrollo sostenible.
Por el inicio de la cumbre, el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó a los países alineados con subirles el arancel a través de su plataforma Truth Social.
“Cualquier país que se alinee con las políticas antiamericanas de los BRICS deberá pagar un arancel adicional del 10%. No habrá excepciones a esta política”, declaró.
A causa de esto, el canciller Alberto van Klaveren, quien le restó importancia al comunicado, expresó que “no quisiéramos especular sobre los alcances de ese tuit. Creemos que no es una referencia específica a Chile”, expresó.
“Chile no se alinea con determinados grupos de países, en el caso de los Brics, asistimos solamente como país invitado”, señaló. También, que no necesariamente las declaraciones del evento representan a todos los países presentes.
Además, expresó que el país soberano define su propia política exterior de manera independiente y que se ha mantenido por muchos años esa postura y no hay motivo para cambiarla.
Por último, indicó que el eventual ingreso requería de un “debate muy amplio”, que no está en agenda actualmente, y que la participación no implica adhesión a ese bloque.
Revisa aquí más noticias de Chile. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día y también en nuestro Instagram para ver fotografías, datos y contingencia nacional e internacional.