04 julio 2025
Logo Sabes
Logo Sabes

En humedal de Concepción: Expertos captan por primera vez en vida silvestre la vocalización de los coipos

Por Johann Millaquipai | viernes 4 julio 2025 - 09:42
COMPARTIR

Investigadores del Museo Bioacústico logran captar la vocalización de coipos en estado silvestre del humedal Paicaví de Concepción. Conseguir este registro ha sido difícil porque es una especie muy esquiva.

El registro ocurrió la tarde del 23 de junio, en medio de un lugar urbano donde lograr percibir sonidos de la naturaleza se dificulta por el ruido de las autopistas y alrededores.

Es importante mencionar que este es el roedor más grande del país y se suele encontrar en cuerpos de agua como humedales, ríos y lagunas, en medio de la totora y los juncales.

Investigadores del Museo Bioacústico y la vocalización de los coipos captada en el humedal Paicaví de Concepción

El ecólogo bioacústico y cofundador del Museo, Francisco Rivas, indicó que captar esta vocalización ha sido todo un desafío, ya que las especies silvestres "no permiten que uno se acerque mucho". También comentó que "el hábitat también juega un rol, ya que los coipos viven en ambientes donde hay bastante vegetación acuática, principalmente junco y totora, la cual genera una barrera visual y ellos son relativamente pequeños", esto en comparación con la flora mencionada anteriormente, donde estas miden entre 2 a 4 metros y los roedores solo miden unos 30 centímetros.

El investigador también mencionó otro aspecto a tener en consideración, este "es que los mamíferos no son tan vocalmente activos como otras especies, las aves, por ejemplo, algunos insectos o los anfibios. Entonces, los mamíferos no vocalizan tanto", por lo que la espera para lograr escucharlos suele ser larga.

Algunos ruidos emitidos en el exterior, como parte de la contaminación acústica, son más fáciles de eliminar de la grabación "siempre y cuando la vocalización del animal sea relativamente aguda o más alta que el sonido de la contaminación por ruido", señaló Rivas.

La vocalización que abriría puertas para futuras investigaciones sobre los coipos

Antes de esta grabación, investigadores de la Universidad de Okayama en Japón habían realizado el único estudio existente sobre las emisiones sonoras de estos animales, pero a diferencia de los registros del humedal, lo hicieron en cautiverio.

El investigador expone que "es necesario realizar grabaciones de vocalizaciones en su ambiente natural, porque así la podemos asociar con el comportamiento natural de la especie, el cual puede o no ser el mismo que el comportamiento en cautiverio".

Agregó que "muchas veces hay animales en cautiverio que no tienen cierto tipo de comportamiento, por lo tanto no emiten cierto tipo de señales acústicas para comunicarse con sus congéneres, como sí lo harían en su ambiente natural. Generalmente estamos hablando de vocalizaciones de alerta, por ejemplo, que en cautiverio generalmente no son tan comunes porque los animales están de cierta manera protegidos de los depredadores", afirmó.

El propósito de las grabaciones

Como finalidad del material audiovisual, indicó que "nosotros estamos haciendo este trabajo de registrar todas las vocalizaciones que podamos, para estudiar el comportamiento del animal en su estado natural, una vez que ya tengamos un repertorio, y también eso sirve para desarrollar más adelante detectores automáticos".

También señaló que "esta es la primera etapa, donde obtenemos las grabaciones, las clasificamos y después obtenemos más y más. Podemos ir anotándolas y cada tipo de vocalización se agrupa en una carpeta con grabaciones y esas van a un algoritmo de machine learning, donde el computador aprende a detectar esas vocalizaciones".

Esta investigación les podría permitir desarrollar proyectos de monitoreo acústico pasivo en donde puedan identificar al coipo sin tener que estar ahí presentes, conocer si habitan en ese lugar y en qué épocas del año son más activos.

Revisa aquí más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día penquista. También en nuestro Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.

Johann Millaquipai

Johann Millaquipai
Periodista en formación, estudiante de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.