En la mañana del miércoles, se realizó el Encuentro Regional de Empresas (Erede) en Los Ángeles, jornada organizada por la corporación Irade.
El evento contó con la participación de actores regionales, locales del Biobío y gremios productivos de la zona, quienes se reunieron en torno a tres sectores clave que son industrial forestal, agricultura y energía.
Durante el encuentro, el presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), Rodrigo O’Ryan, destacó la urgencia de establecer acuerdos transversales que permitan potenciar el desarrollo forestal en la Región del Biobío, desmitificar críticas infundadas al sector y avanzar hacia un modelo de bioeconomía descentralizada.
Rodrigo O’Ryan comentó que uno de los obstáculos que enfrenta actualmente el sector es la inseguridad. El dirigente gremial señaló que los empresarios forestales enfrentan ciclos de inversión de hasta 25 años, los cuales se ven amenazados por incendios, robos y ataques al personal en terreno.
“Necesitamos recuperar el Estado de Derecho (...) invertir bajo estas condiciones es demasiado riesgoso”, advirtió.
Por ello, hizo un llamado al Estado a actuar con mayor decisión frente al narcotráfico, el terrorismo y la delincuencia, que afecta tanto al sector forestal. Expuso que se necesitan más herramientas para las policías y respaldo al Poder Judicial.
Respecto a la nueva ley de incendios, el presidente de Corma sostuvo que aún resulta insuficiente y que tienen cuatro pilares fundamentales; prevención, combate, persecución y recuperación.
Subrayó que en la actualidad el sector privado invierte 135 millones de dólares anuales en el combate de incendios, lo que considera insostenible. “No puede ser que la seguridad pública está recayendo solo en privados”, expresó.
También, advirtió sobre el impacto económico que los incendios generan en la cadena productiva de la madera. Pequeñas y medianas empresas enfrentan desabastecimiento, cierre de aserraderos y posibles pérdidas de empleo, alertando que “muchos terminarán vendiendo sus terrenos porque no tienen cómo recuperarse”.
Para abordar esta problemática, Corma trabaja con otros gremios a través de la Red Futuro Madera, que agrupa organizaciones como Pymemad, Coforat, el Colegio de Ingenieros Forestales, propietarios de bosques nativos y la Asociación de Biomasa.
Esta red lo que busca es avanzar en soluciones productivas para aumentar el valor de cada unidad de madera y sus subproductos, promoviendo su uso como biocombustible o insumo para nuevas industrias.
“El Biobío nos está diciendo que podemos hacer las cosas de otra manera. Tenemos que estar a la altura de ese desafío”, concluyó O’Ryan destacando el potencial que posee la región para liderar el desarrollo de la bioeconomía en Chile.
Revisa más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook e Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.
Amanda Oliva
Estudiante de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.