En respuesta al devastador caso Bruma, expertos del sector marítimo entregaron una serie de recomendaciones técnicas y normativas orientadas a prevenir nuevas tragedias en el mar.
La discusión se desarrolló en el marco de la Comisión Investigadora del Caso Bruma de la Cámara de Diputados, donde capitanes y tripulantes de la pesca industrial, junto al personal embarcado, expusieron ante las autoridades legislativas.
Durante la instancia, los representantes del sector detallaron los requisitos, certificaciones y atribuciones que rigen a los oficiales de puente, basándose en normativas internacionales. Además, recalcaron la urgencia de implementar medidas preventivas para asegurar una respuesta oportuna ante emergencias.
El representante del Sindicato Interempresa de Tripulantes y Oficiales de Naves Especiales Nacionales, Extranjeras y Ramos Similares, Juan Carlos González, señaló la necesidad de reforzar la normativa vigente, especialmente el cumplimiento del decreto 176 que regula las operaciones marítimas.
Entre las recomendaciones técnicas más relevantes, detalladas en una presentación por Juan Carlos González, enfatizó que todas las embarcaciones deben incluir en su equipamiento dispositivos de seguridad como la Radio Baliza Satelital (RLS) y el Sistema Automático de Identificación (AIS).
También, indicaron que las naves mayores a 15 metros de eslora deben disponer de un generador autónomo que garantice energía para sistemas de comunicación, iluminación y bombeo de emergencia, sin depender del motor principal.
Además, propuso fortalecer la capacitación permanente de los patrones de embarcaciones menores, con énfasis en el Reglamento Internacional para Prevenir Abordajes (RIPA) y el uso adecuado de la navegación electrónica.
En el cierre de la jornada, los expositores coincidieron en que tragedias como la del Bruma deben servir como advertencia para reforzar los controles y mejorar la formación de quienes trabajan en el mar. En Chile operan más de 27 mil embarcaciones, lo que demanda una vigilancia constante por parte de la autoridad marítima.
Fundamentalmente, recomendaron avanzar en la rectificación del Convenio Internacional STCW, que establece estándares mínimos globales para la formación, titulación y guardia de la gente de mar. Este acuerdo, promovido por la Organización Marítima Internacional (OMI), tiene como objetivo garantizar la seguridad en altamar y proteger el medio ambiente marino a través de una formación técnica unificada y rigurosa.
El debate continuará el próximo 17 de julio en la ciudad de Constitución, donde se abordarán nuevas propuestas. La sesión final de la comisión se llevará a cabo el 24 de julio en Concepción.
Revisa más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook e Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.
Amanda Oliva
Estudiante de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.