Micólogo recomienda hongos comestibles que puedes encontrar esta temporada en el Biobío
Fotografía: Fundación Huilo Huilo. Níscalo (Eric Steinert en Wikipedia) y hongo del pino (Davide Puddu en iNaturalist). Ministerio del Medio Ambiente. Parque Nacional Nonguén, 2018. Fuente: V. Salazar.

Micólogo recomienda hongos comestibles que puedes encontrar esta temporada en el Biobío


Por Patricia Castillo | 27 Mayo 2025 15:15
COMPARTIR

El otoño es la temporada para recolectar hongos, en parques y bosques del Biobío aparecen varias especies comestibles que pueden enriquecer tus platos.

Desde Campus Naturaleza UdeC, el Dr. Götz Palfner destacó cuatro hongos que se encuentran en la región. "Siempre estar atento dónde, en qué hábitat, en qué tipo de vegetación uno recolecta", señaló a SABES.

También hay que prestar atención a la forma de consumirlos, "hay muy pocos hongos que se pueden comer crudos, como los digüeñes o champiñones. Pero todo lo que uno recolecta en el bosque se debería cocer", dijo el micólogo.

"Hay hongos que en estado crudo tienen toxinas que pueden causar intoxicaciones leves y que se neutralizan con la cocción, con la temperatura", indicó el experto. También es obligatorio limpiarlos de la tierra que tengan, para eliminar cualquier componente potencialmente peligroso.

El Dr. Palfner recomendó preparar estos hongos comestibles con "aceite de oliva y cebolla picada, uno puede agregar un poco de crema", y sumarlos a cualquier plato.

Changle

El hongo más común de esta temporada es el changle, "los que lo han visto en el bosque, la feria o en la calle, se deben haber dado cuenta que varían mucho en su color", indicó el especialista. Esto es porque hay al menos tres especies que se venden con este nombre, parte del género Ramaria.

Este crece en el bosque nativo.

Fundación Huilo Huilo.

Níscalo y hongo del pino

Tanto el níscalo (lactarius deliciosus) como el hongo del pino (suillus luteus) crecen en parques o plantaciones de este árbol, "siempre donde hay algún pino cerca", indicó Palfner.

Níscalo (Eric Steinert en Wikipedia) y hongo del pino (Davide Puddu en iNaturalist).

Lebre

Justo en la frontera del Biobío y la Araucanía se puede encontrar el lebre (cortinarius lebre), uno de los hongos nativos y comestibles presentes en la cordillera de Nahuelbuta.

"Es un hongo que es fácil de identificar porque por su aspecto tiene un sombrero morado y un olor muy fuerte a gas o naftalina, que en realidad no es muy agradable. Pero cuando uno sabe prepararlo bien, este aroma, este olor fuerte a gas se transforma en un aroma más agradable y le da un muy buen sabor", rescató. No obstante, este requiere más experiencia en la cocina fungi.

Ministerio del Medio Ambiente. Parque Nacional Nonguén, 2018. Fuente: V. Salazar.

Hace 20 años que el Dr. Palfner trabaja en el Campus Naturaleza UdeC, una plataforma de conservación donde encontraron el Nothojafnea thaxteri el año pasado. "Es muy importante conservar estas áreas verdes, sobre todo los bosques nativos. Pero también hacer enseñanza sobre los hongos, sobre los hongos comestibles, la fauna y flora, y la biodiversidad en general", declaró el profesor.

Revisa más noticias de la Región del BiobíoSíguenos en Facebook e Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.

ETIQUETAS: