Tornados en Chile: Requisitos meteorológicos para desencadenar el fenómeno
Fotografía: Agencia Uno

Tornados en Chile: Requisitos meteorológicos para desencadenar el fenómeno


Por Hugo Varela | 26 Mayo 2025 11:24
COMPARTIR

En Chile nos sacamos el premiado con los desastres naturales: Tenemos terremotos, maremotos, incendios forestales, desbordes de ríos, volcanes, remociones en masa y Tornados.

La última de estas emergencias se vivió este domingo en Puerto Varas. Faltando poco para las 16 horas un tornado asoló esta comuna de la Región de los Lagos. Dejó miles de personas sin luz y pérdidas materiales importantes por el lugar donde pasó el fenómeno.

¿Chile país de tornados también?

Todo el mundo sabe Chile es un país de terremotos y maremotos. Por nuestra ubicación geográfica (sobre el cordón de fuego del Pacífico) estamos condenados a cada cierto tiempo sufrir estos movimientos telúricos.

Pero los Tornados, si bien es cierto han existido desde siempre en nuestra historia, al parecer la población no los tenía internalizados. Desde siempre hemos escuchado que los tornados Made in USA no podían llegar a Chile por la presencia de macizos como la cordillera de los andes y otras circunstancias.

Y claro Tornados o huracanes como los del trópico aún no existen en Chile, pero si ya hay suficiente experiencia acumulada para entender que cada otoño nuestro país pudiera experimentar uno, dos o tres de estos fenómenos y por lo tanto tenemos que estar al tanto de cómo se producen.


Nubes tornádicas no es el único requisito para los Tornados

Los datos estadísticos nos permiten afirmar que los tornados ocurren principalmente en Otoño y de preferencia (no exclusivamente) en las regiones del Biobío y La Araucanía.

"Durante el otoño se debería tener una particular atención en tormentas convectivas que se desarrollen en el sur del país, ante la eventualidad de formación de trombas marinas o tornados", afirma el sitio Meteored.cl donde también entregan algunos parámetros para determinar la presencia de estos tornados.

"Los tornados básicamente son aire en rotación vertical típicamente con la forma de un embudo conectado con la base de una nube de tormenta. Son transparentes, lo que vemos alrededor del tornado es el polvo que él mismo levanta o la condensación provocada por el rápido descenso de la presión en el centro del tornado".

"En un principio es un poco más sencillo. El viento es más intenso a medida que ascendemos de la superficie. Esta diferencia de viento con la altura, conocida como Wind Shear, provoca una rotación horizontal".

"En la naturaleza ese levantamiento ocurre producto de las fuertes corrientes ascendentes provocadas por la tormenta. Estas corrientes provocan una verdadera "succión" de aire, que además de levantar consigo nubes (efecto conocido como Scud) levantan también la rotación del aire, pasando de ser horizontal a vertical".

En Chile -continúa la explicación de Meteored- "las tormentas que han estado asociadas a fenómenos tipo tornado son más frías que las tormentas de Estados Unidos, donde los tornados son muy frecuentes. Por otra parte, las tormentas tornádicas estudiadas en Chile tienen todos estos ingredientes de la mesoescala (escala pequeña) descritos previamente".

Revisa más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día penquista. También en nuestro Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.

ETIQUETAS: