
Reacciones en "todos los tonos" tras los anuncios de Boric por la Comisión para la Paz
Tras dos semanas de estudio, de las conclusiones de la Comisión por la Paz y el Entendimiento, el presidente Gabriel Boric anunció una serie de medidas para nuevamente intentar saldar la deuda histórica con los pueblos originarios.
En cadena nacional el mandatario delineó las ideas matrices:
Delegado presidencial de Arauco: El informe requiere acción
El delegado presidencial Humberto Toro expresó a SABES, "el diálogo sin escucha activa del estado siempre lleva al fracaso. La escucha activa de la comisión permitió entregar un informe y ese informe requiere acción. El presidente anoche puso la acción. Nosotros en la provincia de Arauco hemos construido una ecuación matemática que refleja que los pueblos y en particular el pueblo mapuche en nuestro territorio de la provincia de Arauco tiene esperanza a partir del resultado de esa comisión, tiene esperanza a partir del trabajo que hemos hecho desde el punto de vista de seguridad y desarrollo en el territorio esa esperanza desde el punto de vista de esta ecuación es igual a sueños más acción", puntualizó.
Candelaria Acevedo: Apoyaré desde el Congreso
También preguntamos a parlamentarios de zona quienes serán finalmente los que deberán legislar sobre este tema.
La diputada Candelaria Acevedo expresó. "apoyaré cuando sea discutida en la Cámara de Diputados y Diputadas. Escuchando a las comunidades para enriquecer debidamente la propuesta. En la misma línea, me parece que es rescatable lo señalado en torno a la reparación, y a los acuerdos por las tierras, siendo este un tema fundamental en donde espero que la derecha deje los egoísmos, las presiones indebidas y los discursos vacíos".
Agregó que, "finalmente quiero señalar que es relevante lo que el Presidente señaló en relación a la elaboración y puesta en marcha de un plan de reactivación económica para las zonas de Arauco y Malleco, ya que tal como lo he señalado, debe encontrarse mecanismos para que los productores locales puedan tener mejores resultados en sus cosechas, potenciando el trabajo que allí desarrollan con mejor tecnología y un proceso de acompañamiento efectivo para integrarlos a los mercados, así como también seguir fortaleciéndose el acceso a servicios".
Diputado Aedo: Las propuestas deben ser plebiscitadas
"Yo creo que este plan que ha presentado el Presidente de la República a través de esta Comisión - afirmó Eric Aedo - solo es viable en la medida que la ciudadanía de nuestro país se pronuncie. Y por eso he dicho que creo que estas propuestas tienen que ser plebiscitadas en el país. No basta con la consulta indígena. Es toda la sociedad chilena la que tendrá que hacerse cargo de las conclusiones de este plan, de las medidas que están proponiendo, y tendrá que pagar toda la sociedad chilena los casi 4.000 millones de dólares que costará este plan. Y por tanto, ante la envergadura de la decisión que hay que tomar, yo soy partidario que plebiscitemos las conclusiones y las propuestas del plan. Si queremos que esto llegue a buen puerto, debe ser, insisto, todo el país el que se pronuncie. Si no pasa eso, creo que simplemente esta propuesta de la Comisión de Paz y Entendimiento no va a tener un final feliz. Simplemente va a quedar luego, en el futuro, archivado en un cajón", advirtió el parlamentario.
Diputada Karen Medina: El presidente se equivoca
La Diputada Karen Medina por su parte manifestó, "creo que el presidente se equivoca al querer implementar como primera medida la creación de nuevas instituciones, cuando la condición económica país hoy día no está para eso. Hoy día debiera preocuparse de fortalecerla y ocupar lo que ya tenemos y empezar a encaminar todo lo propuesto aquí desde las herramientas que tenemos. Claramente, tampoco está pensando en abordar la violencia que se vive en la macrozona sur y que se ha ido incrementando en la crueldad de los hechos. Es una cosa que a este gobierno no le interesa porque sabe que el Estado de excepción es insuficiente, pero, sin embargo, es mejor hablar del mundo ideal y no de la realidad que hoy día tenemos. Son dos caminos distintos, pero son paralelos y deben avanzar en conjunto porque no vamos a llegar a este ideal si no se recupera la seguridad en la macrozona sur".
Revisa más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día penquista. También en nuestro Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.