
"No es posible que exista una unidad de fiscalización": ANEF Biobío se refiere al caso "Licencias médicas"
Respecto del caso 'Licencias médicas', expuesto por la Contraloría General de la República, ANEF Biobío exige una mayor regulación y una investigación más rigurosa sobre quienes las emiten.
La Contraloría General de la República emitió un informe sobre el uso de licencias médicas falsas por parte de funcionarios públicos, quienes las habrían utilizado para salir del país.
Desde la región del Biobío, solo se detectaron 33 casos de salida del país con permisos de reposo laboral, lo que representa un 0,1%, en contraste con regiones como Arica y Parinacota, Metropolitana y Magallanes, que en conjunto concentran el 70,6% de los funcionarios que han salido del país con estos certificados.
En la región, las entidades con mayor cantidad de justificaciones médicas registradas entre 2023 y 2024 son la Dirección de Salud Municipal Concepción con 91 licencias, Municipalidad de Hualpén con 103, Dirección Educación Municipal Tomé con 113 y Departamento Educación Municipal Penco 43.
En conversación con Lorena Lobos Castro, presidenta regional de ANEF Biobío consultamos sobre la situación de las licencias médicas en la región.
¿Cómo evalúa ANEF Biobío el hecho de que la región del bio aparezca solamente con 33 registros de entrada o salida del país con licencias médicas?
Bueno, lamentablemente este es un tema que nos toca a todos y que principalmente perjudica la imagen de la función pública, que es lo que han querido denostar mucho a través de este informe. Lo que no se sabe de esto es que esto es fruto del trabajo de la mesa del sector público en que todos nos estamos ocupando de ver y evaluar el tema de la ausentismo laboral.
Dentro de las condiciones de esta mesa, se introdujo, se solicitó un informe de contraloría con el objeto de ver toda esta situación y es por eso que se realiza este informe. Y ahí este cruce de datos de la PDI con el tema de las licencias médicas.
Dicho eso, finalmente lo que nosotros esperamos o el resultado que nosotros esperábamos, igual que la ciudadanía, es que se tomen prontamente las medidas y que las instituciones funcionen y que finalmente se persigan a los responsables de esta situación, que en el fondo perjudica, insisto, la seguridad social a la que todos tenemos derecho como trabajadores y que principalmente pone en tela de juicio la función pública, que creo que no es cuestionable desde esta perspectiva.
¿A qué crees que se debe que esta cifra sea tan baja en comparación a regiones como la Metropolitana o Magallanes? ¿Podría reflejar una mayor responsabilidad por parte de los funcionarios o quizá una menor fiscalización?
Particularmente en la región del Biobío, creo que a quienes les corresponde hacer la pega, la están evidentemente haciendo, no es que estemos exentos de caso, yo creo que esta es una realidad que no sólo se da en el ámbito público, sino que también en el ámbito privado, y que hay un abuso excesivo de las licencias médicas.
Ahora, lo que también yo me pregunto respecto de esto es de qué manera también se responsabiliza a los que emiten estas licencias médicas. Yo creo que también es parte de todas las investigaciones que se tienen que hacer, no sólo la persecución a quienes cometan, digamos, el fraude, sino también a quienes extiendan las licencias que en definitiva no corresponden a una situación de salud real.
Por otro lado, también nosotros nos hemos manifestado siempre muy conscientes de lo que significa esto y particularmente le hemos pedido al gobierno que exista mayor fiscalización. Hay que entender que, por ejemplo, a nivel nacional, FONASA tiene alrededor de 1400 funcionarios. Y con 1400 funcionarios y con esa falta de dotación no es posible que exista una unidad de fiscalización de esta situación, no solo de la gente que sale al extranjero, sino que de las licencias que, como todos hemos visto en la prensa, existen y no son reales.
¿Se han detectado casos en el Biobío que hayan derivado en algún sumario administrativo o sanciones por incumplimiento?
Por cierto que sí, pero, insisto, en la región del Bío Bío las instituciones han funcionado. Aquí hay un proceso, que tiene que ser rápido y abreviado y cuyas causales ya están estipuladas por ley. Entonces, lo que nosotros esperamos es que las instituciones funcionen, que funcionen rápidamente y que podamos dilucidar hoy en día cuáles son los casos y que se tomen las medidas correspondientes. Pero, insisto, en todo el universo de los responsables de estas situaciones, porque aquí no solo es responsable el funcionario que hizo mal el uso de la licencia médica, sino también hay una corresponsabilidad respecto de quien emitió las licencias y que es algo que también se tiene que investigar.
¿Qué tan frecuentes son los controles o seguimientos a estas licencias médicas?
Lo que pasa es que nosotros como funcionarios públicos y las instituciones no somos los llamados a fiscalizar la licencia médica.
La licencia médica las emite un facultativo y en la institución de salud, la que paga este beneficio, ya sea FONASA o la ISAPRE, tiene que hacer el seguimiento de la respectiva licencia médica. Ahora bien, con 140 funcionarios que existen en la región del Biobío, es bien difícil que FONASA pueda hacer con prolijidad una fiscalización de estas licencias médicas. No tiene personal para hacer eso. Y es lo que nosotros hemos requerido también a través de la MESA del sector público, que se refuerza en estas dotaciones y que se pueden hacer las investigaciones correspondientes.
¿Hay alguna propuesta desde la ANEF Biobío para mejorar el sistema de licencias médicas sin que se vulnere el derecho a la salud?
Nosotros tenemos una mesa de trabajo. Este informe que solicitamos a la Contraloría es fruto de ese trabajo que está haciendo en conjunto con el gobierno.
Es el gobierno, es la mesa del sector público que está compuesta por 17 organizaciones que llevan adelante esta situación. Entonces, el trabajo hoy día es de largo aliento. Este informe es de la mesa de protección del empleo, de ausentismo laboral, está funcionando desde diciembre y nosotros en este contexto estamos esperando que los resultados de esta mesa, uno es el informe de Contraloría, pero por supuesto que va a haber más.
Revisa más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día penquista. También en nuestro Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.