Jacqueline Van Rysselberghe apoyó exabrupto de Allamand: "dijiste la pura y santa verdad"
Fotografía: Contexto

Jacqueline Van Rysselberghe apoyó exabrupto de Allamand: "dijiste la pura y santa verdad"


Por Alvaro Sandoval | 23 Mayo 2025 16:51
COMPARTIR

Pese al endurecimiento de las medidas migratorias en Estados Unidos, trabajar legalmente como chileno en ese país es teóricamente posible, pero se debe cumplir con una serie de requisitos.

Por lo mismo, aquí te explicamos las principales opciones y pasos que debes seguir para acceder a una visa de trabajo en EE.UU., de acuerdo a la información proporcionada por el gobierno estadounidense.

Cabe recordar que Chile forma parte del Programa de Exención de Visa para turismo o negocios por hasta 90 días. Sin embargo, esta no permite trabajar en EE.UU, por lo que si viajas con este permiso y trabajas ilegalmente, podrías ser sancionado y deportado.

Además, se deben cumplir algunos requisitos generales para todas las visas de trabajo como contar con el pasaporte chileno vigente, contar con una oferta de empleo, cumplir los requisitos para el puesto, completar el formulario DS-160, pagar la tasa correspondiente y asistir a una entrevista en la Embajada o Consulado de EEUU en Chile.

¿Cuáles son las principales visas para trabajar en Estados Unidos?

Visa H-1B1: Profesionales chilenos especializados

Permite a ciudadanos chilenos trabajar temporalmente en ocupaciones especializadas en EEUU. Se requiere ser ciudadano chileno, poseer una oferta de trabajo en EE. UU. en una ocupación especializada y tener un título universitario o equivalente en el campo relacionado. El programa está limitado a 1,400 visas anuales para chilenos.

Visa H-1B: Profesionales con trabajos especializados

Similar a la H-1B1, pero abierta a ciudadanos de todos los países. Requiere una oferta laboral en una ocupación especializada y un título universitario o experiencia equivalente.

Visa L-1: Transferencia dentro de empresas multinacionales

Para empleados de empresas multinacionales que son transferidos a una oficina en EEUU. El solicitante debe haber trabajado al menos un año continuo en los últimos tres años para la empresa en el extranjero.

Visa O-1: Personas con habilidades extraordinarias

Dirigida a personas con habilidades extraordinarias en ciencias, artes, educación, negocios o deportes. Se debe demostrar reconocimiento nacional o internacional en el campo correspondiente.

Visa J-1: Visitantes de intercambio

Permite participar en programas de intercambio cultural, como estudios, investigación o entrenamiento. Requiere una organización patrocinadora y puede tener restricciones específicas según el programa.

Visa H-2B: Trabajadores temporales no agrícolas

Permite a empleadores estadounidenses contratar trabajadores extranjeros para trabajos temporales no agrícolas, como en hotelería o construcción. Eso sí, el empleador debe demostrar que no hay trabajadores estadounidenses disponibles para el puesto.

Revisa aquí más noticias de Chile. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día y también en nuestro Instagram para ver fotografías, datos y contingencia nacional e internacional.

ETIQUETAS: