¿Cuáles son los protocolos de evacuación en Chile en caso de tsunami?
Fotografía: Agencia Uno

¿Cuáles son los protocolos de evacuación en Chile en caso de tsunami?


Por Alvaro Sandoval | 23 Mayo 2025 09:37
COMPARTIR

En Chile, país costero y sísmicamente activo, existen protocolos de evacuación específicos en caso de un tsunami. Es que, tal como señalan las autoridades -y como nos ha enseñado la experiencia-, al sentir un sismo que dificulte mantenerse en pie y al encontrarse en una zona con riesgo de inundación por maremoto se debe evacuar inmediatamente, pero ¿cómo y a dónde debemos hacerlo?

Así son los protocolos de evacuación en caso de tsunami en Chile

El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) y el Centro Sismológico Nacional (CSN) mantienen un protocolo conjunto para enfrentar un posible tsunami en Chile, ya sea por un sismo ocurrido cerca del país o lejos.

Para ello establecieron tres niveles de emergencia: el Estado de Precaución, cuando se deben abandonar las zonas más vulnerables como playas, caletas, puertos, costaneras y humedales; y los Estados de Alerta y/o Alarma, cuando hay que evacuar a una altura superior a 30 metros.

Sin embargo, ante la posibilidad de que tras un terremoto las comunicaciones se vean afectadas, la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) es clara: "si estás en el borde costero y sientes un sismo violento, protégete con estas tres reglas básicas: agáchate, cúbrete y afírmate hasta que el terremoto termine. Cuando haya terminado, evalúa si el terremoto fue capaz de romper murallas o dificultó que te mantuvieras en pie. En estos casos debes evacuar de forma inmediata".

"No intentes salvar tus pertenencias. Si recibes información oficial de alerta o alarma de tsunami, o ves que se recoge el mar, evacúa de inmediato. Con tranquilidad, evacúa a pie en el menor tiempo posible, hasta alcanzar la zona libre de inundación, 30 metros de altura sobre el nivel del mar", añadieron en su ficha 8 de la Serie de Procedimientos de Emergencias.

No obstante, Senapred mantiene publicada una lista de provisiones básicas a considerar "en caso de un evento mayor", con la cual puedes armar tu propia mochila de supervivencia.

¿Y si vamos manejando, navegando o estamos cerca de ríos y esteros?

Al respecto, Senapred aclara dentro de su protocolo que la evacuación debe hacerse en forma horizontal, es decir, hacia terrenos elevados o hacia un Punto de Encuentro y/o Área de Seguridad. Sin embargo, si esto no es posible y sólo como segunda alternativa, se debe considerar realizar una evacuación en forma vertical, o sea, hacia edificios de al menos ocho pisos. "Sube lo más alto posible", señalan.

En tanto, para las personas que estén conduciendo por rutas urbanas costeras, la instrucción es evacuar a pie hacia un Punto de Encuentro y/o Área de Seguridad, dejando el vehículo sin obstruir las Vías de Evacuación. "Si conduces por caminos rurales, reduce la velocidad y aléjate del borde costero hacia terrenos elevados", puntualizaron desde Senapred.

Asimismo, para las personas que estén navegando, se indica que se deben seguir las instrucciones de la autoridad marítima. "Si no puedes acceder a esa información, dirígete mar adentro, a aguas profundas". Mientras que si estamos cerca de ríos, hay que alejarse de desembocaduras, cursos de agua, cruces y esteros. "El tsunami puede ingresar por estos varios kilómetros, inundando las zonas ribereñas", alertó el organismo.

¿Cuándo hay que regresar?

Aunque los tsunamis provocados por sismos cercanos a la costa pueden llegar en pocos minutos, sus efectos pueden prolongarse durante varias horas tras el sismo. Por eso, Senapred enfatiza que el regreso a las casas se debe efectuar "solo cuando las autoridades lo indiquen".

Además, en Chile también pueden producirse tsunamis regionales o transoceánicos, cuyo origen está a cientos o miles de kilómetros de distancia, tardando horas en alcanzar nuestras costas.


Revisa aquí más noticias de Chile. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día y también en nuestro Instagram para ver fotografías, datos y contingencia nacional e internacional.


ETIQUETAS: