Muertes por cáncer de mamas subieron un 220% en una región de Chile en los últimos 20 años
Fotografía: Cedida

Muertes por cáncer de mamas subieron un 220% en una región de Chile en los últimos 20 años


Por Patricia Castillo | 22 Mayo 2025 13:05
COMPARTIR

El cáncer de mamas continúa siendo la principal causa de muerte de mujeres en Chile, según cifras al 2022 del Global Cancer Observatory (Globocan).

De acuerdo a la misma institución, Aysén es la región más afectada con un 220% más de decesos. Le sigue Tarapacá, con un 124%; Arica y Parinacota, Atacama y Magallanes, con un 70% cada una.

Con 6.000 casos registrados anualmente, la tasa de incidencia creció un 60% en las últimas dos décadas. Esto también reveló un alza preocupante en la mortalidad de pacientes menores de 40 años, de un 19%. Además de un incrementos en los diagnósticos entre 2% y 3%, aunque contabilizan menos casos.

Sobre este aumento, la matrona de la Universidad de Chile, Silvia Zamorano, señaló que "sin duda el factor hereditario es importante al momento de hablar de cáncer de mama. Sin embargo, la exposición a distintos factores de riesgo como el estilo de vida, sedentarismo, consumo de alimentos procesados, alcohol y tabaco, son temas que inciden".

Otras posibles razones son la postergación de la maternidad, los cortos periodos de lactancia materna y el uso de anticonceptivos hormonales durante tiempos prolongados.

La importancia de la detección temprana del cáncer de mamas

La detección temprana del cáncer de mamas puede aumentar entre un 80% y 90% la supervivencia a 5 años. Sin embargo, la prevención no es una práctica generalizada entre mujeres menores de 35 años.

"En nuestro país se solicita realizarse mamografía a partir de los 40 años y desde los 35 años en mujeres con antecedentes hereditarios de cáncer de mama, quedando fuera una parte importante de mujeres que no están exentas de padecer esta enfermedad”, añadió la experta.

Algunas formas para detectarlo son la mamografía, la resonancia magnética y el autoexamen. Por su lado, la compañía Celbrea, que cuenta con aprobación en Estados Unidos y Chile, ofrece parches con nanosensores que encuentran diferencias significativas de temperatura, que pueden indicar una patología subyacente.

"A través de parches desechables, autoaplicables, las mujeres pueden realizarse un chequeo rápido, seguro, no invasivo, sin radiación y con resultados inmediatos", explicó el gerente general de Celbrea, Jorge Sapunar.

Revisa aquí más noticias de Chile. Síguenos en Facebook e Instagram para ver fotografías, datos y contingencia nacional e internacional.

ETIQUETAS: