Los acuerdos entre el Gore Biobío y gremios del transporte para combatir a conductores bajo influencias de drogas y alcohol
Fotografía: SABES/Gore Biobío

Los acuerdos entre el Gore Biobío y gremios del transporte para combatir a conductores bajo influencias de drogas y alcohol


Por Marcelo Castro | 22 Mayo 2025 17:16
COMPARTIR

Tras el fatal accidente que se produjo la tarde del viernes en el Paso Superior Schaub, en Chiguayante, y que involucro a un chofer de la locomoción colectiva, que laburaba bajo la influencia de las drogas, derivó en una serie de acciones por parte de las autoridades contra algunos conductores.

Entre ellas, por parte del Gobierno Regional del Biobío y los cinco gremios del transporte público del Gran Concepción, que incluyen a los alrededor de dos mil buses que se encuentran en el sistema, y que prestan servicios a Tomé, como en la intercomuna.

Lo que se pretende entre el Gore y los microbuseros, es comenzar a implementar la toma de pruebas aleatorias de alcotest y narcotest entre los conductores de las distintas líneas.

Este acuerdo de colaboración, consta de una serie de puntos para “salvaguardar la seguridad en el transporte público remunerado de pasajeros del Gran Concepción, con especial énfasis en la prevención de la conducción bajo los efectos del alcohol y/o drogas por parte de los conductores”.

A raíz de esto, los gremios del transporte público se comprometen a “promover activamente entre sus asociados y conductores, el conocimiento y la observancia irrestricta de la Ley de Tránsito, especialmente en lo relativo a la prohibición de conducir bajo la influencia del alcohol y/o drogas”.


A eso, se suma la implementación de medidas internas sobre los riesgos de la conducción bajo los efectos del alcohol y/o las drogas. También a fomentar la denuncia sobre conductas irresponsables.

Mientras que el Gore Biobío se compromete a “coordinar esfuerzos con las fuerzas de orden y seguridad pública (Carabineros de Chile y Policía de Investigaciones) en la labor de los controles preventivos y la fiscalización del cumplimiento de la Ley de Tránsito, con énfasis en la detección de conducción bajo influencia de alcohol y/o drogas en el transporte público”.

Apoyos y modificaciones para combatir el consumo en conductores

Desde el ente gubernamental enfatizaron en que “se trata de una primera etapa de este trabajo conjunto, puesto que se debe realizar una labor al interior de las empresas. Esperamos replicar a esta cita con los conductores y conocer si existe un compromiso para que esto funcione y lograr un éxito”, comentó el jefe de División de Infraestructura y Transporte del Gore Biobío, Jaime Aravena.

Aravena, agregó que “esto involucra recursos y por nuestra parte, vamos a disponer de recursos que estén bien encaminados para prevención y así tengamos conductores profesionales que ingresen al sistema se puedan hacer estos exámenes preventivos en un trabajo permanente”.

Desde el gremio del transporte, Alejandro Riquelme, presidente de la Asociación Provincial de Dueños de Taxibuses de Concepción, consideró que “este acuerdo nos ayuda a la prevención y fiscalización, siendo el Estado quien colocará los recursos para un plan piloto, donde nunca hemos tenido algo parecido. No todos los conductores anda manejando con alcohol o drogas, y acá vamos a poder detectarlos”.

Riquelme es claro en que “hoy solo tenemos fiscalizaciones a los conductores en su hoja de vida, en el certificado de antecedentes y esto de drogas no aparece en eso. No tenemos ninguna información, ni aparece en la ley los antecedentes sobre drogas, a diferencia de lo que ocurre con condenas por violencia intrafamiliar o conducción bajo la influencia del alcohol”.


A su vez, Francisco Castillo de la Agep Biobío, apuntó a que “existe mucha permisividad en el transporte público, que terminó generando esta olla de presión. Nosotros pasamos nuestro patrimonio a un conductor y vamos a pasar todas las personas vinculadas al mundo del transporte público por estas pruebas por unos pocos para entregar una buena imagen para la comunidad”.

Gobierno se suma a la batalla contra los conductores bajo la influencia de las drogas o el alcohol

Quienes no estuvieron en la firma de este protocolo fueron los entes vinculados al Gobierno en esta materia, ya sea la Seremi de Transporte y Senda.

Desde esta última entidad, su director regional, Bayron Martínez, aseveró que “deben existir políticas de higiene y seguridad que permiten entregar seguridad a las personas en dónde se están transportando. Acá las empresas están mandatadas a realizar los controles internos y ellas están mandatadas a realizar los cambios necesarios para concretar estas pruebas”.


Mientras que el seremi de Transporte, Patricio Fierro cree que “todo aquello que vaya en el sentido de mejorar las condiciones de seguridad en el transporte público es algo apropiado. Pero todo aquello que se vincula a la fiscalización laboral se encuentra radicado en la Dirección del Trabajo, por lo que abogamos a los empresarios que cumplan con las medidas de seguridad”.

Revisa más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día penquista. También en nuestro Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.

ETIQUETAS: