
Tras brote en Estados Unidos: Quiénes deben vacunarse contra el sarampión en Chile
Producto del brote de sarampión que se ha registrado en Estados Unidos, el Ministerio de Salud en Chile hizo un llamado a reforzar las vacunas contra esta enfermedad vírica.
Entre enero y marzo de este año, un total de 378 casos se han registrado en 17 estados del país norteamericano. Además, se reportó una muerte en Texas, siendo esta la primera en 10 años.
¿Qué es el sarampión?
De acuerdo con información del Minsal, esta enfermedad que “se transmite por contacto directo por gotitas de secreciones nasofaringeas infectadas o más raramente, por diseminación aérea”.
Los síntomas que se pueden manifestar en la persona son: fiebre, tos seca, rinorrea, conjutivitis, y más tarde, un “exantema maculo papuloso que dura 4 a 7 días” (erupción cutánea).
¿Quiénes deben vacunarse en Chile?
Pese a que no se han registrado casos en Chile, el Minsal hizo un llamado a inocularse a los recién nacidos, los viajeros y los adultos que hayan nacido en un año en específico.
Desde el departamento detallaron que “el esquema de vacunación considera la administración de dos dosis de vacuna contra el Sarampión, Rubeola y Parotiditis. La primera dosis a los 12 meses de vida y la segunda a los 36 meses”.
“Personas nacidas entre 1971-1981: Las personas que nacieron en los años anteriormente mencionados y que no cuenten con un registro válido de dos dosis de vacuna SRP (en el Registro Nacional de Inmunizaciones o carné de vacunación) administradas después de los 12 meses de vida. Deben iniciar su esquema de dos dosis o poner al día su esquema, independiente de su condición de viajero, es decir, a todo evento”.
Cabe recordar que en Chile, el sarampión fue eliminado en 1993 y la interrupción de su transmisión endémica en los países de América fue certificado en septiembre de 2016. Sin embargo, por la presencia de brotes en distintas zonas de Estados Unidos, persiste el riesgo de importación de casos.
Síguenos en Facebook para más informaciones.