
Revista China publica estudio que evidencia el aumento de la masa de hielo en la Antártida
La Antártida desde hace años es objeto de estudio de la comunidad científica, a causa del deterioro de su ecosistema. Por esa razón, una revista de China publicó un estudio que evidencia el aumento de la masa de hielo en la Antártida.
El deshielo de glaciares y el empeoramiento de las condiciones de vida de su fauna han generado preocupación global, al estar estrechamente vinculados al aumento del nivel del mar provocado por el cambio climático, cambio asociado a la contaminación del ser humano.
Sin embargo, un estudio recientemente publicado en la revista Science China Earth Sciences, reveló un fenómeno inesperado. Entre 2021 y 2023, ciertas regiones de la Antártica Oriental experimentaron un aumento notable en su masa de hielo, contradiciendo las tendencias observadas en la última década.
Investigadores de la Universidad Tongji, en China, analizaron datos de los satélites GRACE y GRACE-FO de la NASA, y detectaron un incremento promedio de 108 gigatoneladas de masa de hielo por año en las zonas de Wilkes Land y Queen Mary Land.
También, el estudio señala que glaciares que anteriormente estaban en retroceso como Totten, Denman y Moscú, ahora presentan una ganancia de masa significativa. Los científicos atribuyen este fenómeno a las precipitaciones inusualmente elevadas, que habrían aumentado la acumulación de nieve y hielo en estas áreas.
Revista China publica estudio que evidencia aumento de la masa de hielo en la Antártida
A pesar de que podría contribuir a frenar temporalmente el aumento del nivel del mar, no se debe interpretar como una reversión del calentamiento global. Este incremento podría ser transitorio y que no refleja un cambio generalizado en el comportamiento del clima antártico.
Actualmente, en otras regiones del continente sigue siendo una preocupación vigente, lo que evidencia la complejidad del sistema climático terrestre. Los científicos insisten en la necesidad de seguir monitoreando y estudiando estos cambios para comprender mejor su alcance y sus posibles consecuencias a largo plazo.
Para Marcelo Leppe, director del Instituto Antártico Chileno, en la actualidad no cambia en absoluto la mega tendencia de pérdida de hielo en las regiones polares, y que: “Es difícil extrapolar las conclusiones de ese estudio por ser limitado temporal y regionalmente (...) podría estar asociado al evento de La Niña”.
También, respondiendo a la pregunta de si este fenómeno identificado en el estudio podría tener repercusiones en el curso del cambio climático actualmente, comentó que: “La verdad es que no. De hecho, la temperatura del planeta sigue subiendo, asociado al crecimiento sostenido del CO2 atmosférico”.
Revisa aquí más noticias de Chile. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día y también en nuestro Instagram para ver fotografías, datos y contingencia nacional e internacional.