Crisis en TVN pone en duda la continuidad de sus centros regionales
Fotografía: Agencia Uno (Referencial)

Crisis en TVN pone en duda la continuidad de sus centros regionales


Por Rafael Marambio | 14 Mayo 2025 13:48
COMPARTIR

Televisión Nacional de Chile (TVN) pasa una de sus peores crisis financieras y desde su directorio, liderado por Francisco Vidal, se informó que la estación registró pérdidas de $18.534 millones en 2024. Esto representa su peor resultado económico en casi una década. A través de un comunicado, aseguran que “bajo el actual modelo de televisión pública, hacen imposible la viabilidad económica de la empresa". 

A pesar de la crisis, TVN, al ser un canal público, debe cumplir con obligaciones que otros canales no tienen, lo que significa que su rol va más allá de lo comercial. Parte de su misión pública es conectar a los chilenos, incentivar la descentralización y promover las identidades locales en los distintos territorios.

Los centros regionales de TVN forman parte esencial para lograr su misión como canal público y están destinados a asegurar la cobertura informativa en todo el territorio nacional. Sin embargo, en medio de la crisis financiera, su continuidad podría estar en duda, debido a que éstos le cuestan a la estación $3.300 millones de pesos anualmente. 

La crisis de TVN podría amenazar a sus centros regionales

El canal debe mantener nueve centros regionales (Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Biobío, Araucanía, Austral) además de 200 torres en todo el territorio nacional, con el fin de garantizar cobertura en todo el país, incluyendo zonas remotas y de difícil acceso. Esta estructura, esencial para cumplir su rol como medio público, representa un alto costo operativo, lo que ha llevado a cuestionar su sostenibilidad en medio de la crisis financiera.

Frente a la posibilidad de cerrar estas unidades, o la venta de los inmuebles que actualmente poseen, surgen voces que advierten sobre el impacto negativo que tendría en la representación local, una medida como esa. “Sería una tremenda pérdida para la televisión regional... perderíamos esos 10 minutos de representación en la pantalla”, advierte Fernando Fuente-Alba, director del departamento de ciencias de la comunicación de la UCSC, quien además sostiene que como solución se debería “fortalecer los centros regionales y ojalá tener una televisora regional con descuelgue a la televisión nacional”, en lugar de reducir presencia en los territorios.

Por otro lado Alejandra Gouët, ex editora regional de TVN Red Bío Bío, menciona creer que sería una pérdida gigante, no solamente para el país, sino que para cada una de las regiones donde está Televisión Nacional. "De verdad es importante, relevante tener canales de televisión o medios de comunicación con mirada local y más aún con una mirada de un canal público. En ese sentido, creo que sería una pérdida tremenda".

 La responsabilidad de emitir para todos los chilenos 

Sobre la necesidad de los centros regionales, Gouët señala que estos medios cumplen un rol estratégico en especial desde el punto de vista político. "Es la manera que tienen como los cargos regionales de tener cierta visibilidad", aseguró la ex editora.

Por su parte, Fuente-Alba hace mención a que, “las zonas geográficas muchas veces aisladas no son representadas en las parrillas nacionales de TVN. Por eso se hace necesaria una representación mediática, de las situaciones, contextos, culturas y noticias propias de las zonas donde están emitiendo estos centros regionales”.  

TVN, como canal público, tiene la responsabilidad de garantizar cobertura a todos los chilenos, incluidas las zonas más remotas. Los centros regionales son necesarios para brindar información local y reflejar las realidades de cada región. Un posible cierre debido a la crisis económica que vive la estación, pondría en peligro la representación de comunidades aisladas que dependen de estos espacios.  


Revisa aquí más noticias de Chile. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día y también en nuestro Instagram para ver fotografías, datos y contingencia nacional e internacional.

ETIQUETAS: