Vivimos en la "Matrix": Destacado físico explica sus nuevos descubrimientos sobre la Teoría del Universo Simulado
Fotografía: Pixabay | Contexto

Vivimos en la "Matrix": Destacado físico explica sus nuevos descubrimientos sobre la Teoría del Universo Simulado


Por Felipe Rojas | 30 Abril 2025 11:19
COMPARTIR

La Teoría del Universo Simulado es una idea que han postulado múltiples científicos y que incluso ha llegado a la ficción, como es el caso de la película "Matrix" y la serie animada "Rick and Morty" en algunos episodios.

En concreto, lo que se postula es que todo nuestro universo y lo que conocemos como vida no es más que una simulación realizada por computadora de forma sistemática. Eso implica que nuestras leyes físicas solo son algoritmos programados y que las experiencias que tenemos se generan por un sistema.

Pese a que todo es especulación, la idea detrás del planteamiento ha sido tema de debate entre científicos y filósofos. Su impacto se ha sentido, incluso, en la cultura popular.

Melvin M. Vopson, físico defensor de la teoría, publicó recientemente un estudio dando a conocer nueva información que respalda esta teoría, la cual, asegura, desafía el pensamiento respecto a nuestro universo y a la existencia misma.


En su investigación, publicada en AIP Advances, el también docente de la Universidad de Portsmouth revela antecedentes que apuntan a que la gravedad se produce debido a un proceso que se origina gracias a la organización de la información sobre la materia en el universo.

Además, utiliza la segunda ley de la dinámica de la información para explicar que la materia y los objetos se atraen mutuamente, ya que la existencia buscaría que los datos estén ordenados y comprimidos, algo que se podría decir contradice la Teoría del Caos.

Es así como el físico explica que sus hallazgos se vinculan con el postulado de que el Universo reside y funciona como un gran computador. En el señala que "al igual que los computadores intentan ahorrar espacio y funcionar con mayor eficiencia, el Universo podría estar haciendo lo mismo".

Hallazgos que van más allá

En estudios pasados Vopson ha sostenido que la información posee masa y que las partículas elementales contienen datos sobre si mismas, algo similar a lo que ocurre con las células y el ADN.

Según el investigador, la pixelación espacial en células elementales actúa como un medio para almacenar datos. Es de esta manera que demuestra que la información ahí guardada otorga propiedades y coordenadas de la materia en la construcción simulada espacio-temporal. Esto se almacenaría como datos binarios, es decir, como en el lenguaje computacional.

Revisa más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día penquista. También en nuestro Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.

ETIQUETAS: