
Gobierno y la CUT acuerdan nuevo aumento del sueldo mínimo: ¿A cuánto subirá?
Tras una reunión entre los ministros de Economía y de Trabajo, Mario Marcel y Giorgio Boccardo respectivamente, y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), el Gobierno anunció que el sueldo mínimo aumentará en un 3,6% a partir de este 1 de mayo.
El acuerdo llega tras semanas de negociaciones, donde se pactó que el salario mínimo suba desde los actuales 510.626 pesos hasta 529 mil, desde la jornada de mañana. Además, se acordó que en enero de 2026, llegará a los 539 mil pesos.
"Profundiza lo que hemos configurado como una política salarial. Esto se refleja, por un lado, con la consolidación del salario mínimo de 500 mil pesos en julio de 2024 y reajustado en enero de este año. Y también con ajustes de beneficios sociales y análisis del costo de vida y los ingresos de los trabajadores", señaló el ministro Marcel.
"El ingreso mínimo se incrementa desde los actuales 510.626 pesos a 529 mil pesos a partir del 1 de mayo. Esto significa un aumento de 3,6% por ahora, y subirá a 539 mil pesos desde enero de 2026. En esta ocasión se decidió optar por dos escalones: uno inmediato y uno que empezará desde el inicio del próximo año", detalló.
Junto a esto, el secretario de Estado adelantó que el gobierno inyectará recursos para mantener el precio del Kerosene en 1.050 pesos por litro durante este invierno.
La propuesta de la CUT
David Acuña, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, propone que lo ideal es un incremento de los actuales $510.536 al monto de $578.948 brutos. Adicionalmente, plantearon una hoja de ruta para que el salario mínimo llegue al millón de pesos en 2029.
Respecto a la propuesta de aumento de sueldo, el Secretario General de la CUT, Eric Campos, señaló que "más que un monto hemos hablado de $725 mil. Hay otras fórmulas también para calcular lo que nosotros hemos denominado salario vital. Lo que estamos tratando es que se reduzca la brecha entre el salario mínimo, que es una exigencia jurídica mínima, para un salario de suficiencia que da cuenta de un salario de subsistencia".
Esta propuesta fue presentada el viernes pasado ante representantes de los ministerios de Hacienda y del Trabajo, durante la etapa final de la negociación, antes de su discusión en el Congreso Nacional previa al 1 de mayo. La intención de la multisindical es que este planteamiento trascienda el actual gobierno y se consolide como una política salarial a corto, mediano y largo plazo.
El enfoque de la CUT considera tres pilares fundamentales: Establecer un sueldo mínimo vinculado a la línea de la pobreza, incorporar el concepto de salario vital, y aplicar una mirada integral a las condiciones de vida de las familias trabajadoras.
En la propuesta, manifiestan que el salario mínimo alcance los $665.211 en 2026 y sobrepase el millón de pesos en 2029, lo que implicaría un alza del 97% al término del próximo gobierno, si se cumple la planificación.
Reducción de la brecha entre sueldo mínimo y salario vital
Eric Campos, Secretario General de la CUT, explicó que la discusión va más allá de una cifra puntual. "Más que el debate de una cifra, lo que nosotros estamos diciendo es, reduzcamos la brecha entre salario mínimo y salario vital, porque lo cierto es que hoy día hay mucha gente en condición de pobreza que trabaja y gana el salario mínimo. Entonces lo que queremos es que el trabajo habilite para dejar al menos de ser pobre".
Según el dirigente, uno de los estudios que toma como referencia la CUT establece que "una de esas cifras es de 900 mil pesos, que si uno lo lleva a líquido, es decir, dinero para el bolsillo, son cerca de 725 mil pesos".
Para fundamentar la propuesta, Campos recordó que "en el año 2024, una de las cuestiones que acordamos en otras materias en el debate de salario mínimo fue la construcción de un observatorio de gasto y de ingreso de las familias chilenas que iba a ser tripartito. Ahí estaba participando la CPC, el gobierno y la CUT".
Reajuste salarial y jornada laboral
Respecto a la posibilidad de implementar este reajuste en un escenario económico complejo, Campos sostuvo que "lo que nosotros estamos diciendo es que en un periodo de crisis económica como en el que probablemente entremos a partir de la guerra arancelaria es posible tener estos diálogos con el empresariado y con el gobierno".
También agregó que "nos parece que en Chile hay un debate pendiente respecto de distribución de la riqueza. Hoy día revisábamos datos de todo el PIB de Chile, sólo el 33% es salario, por lo tanto, tenemos margen en comparación con otros países para aumentar la masa salarial".
Además, Campos planteó que "no se trata de imprimir billetes, se trata de repartir mejor la torta y hay mecanismos de cómo eso se puede hacer a través de negociación colectiva ramal y también se puede hacer a través de fijación de un salario mínimo más alto".
Finalmente, vinculó esta discusión con la implementación de la jornada laboral de 40 horas, señalando que "respecto del debate de 40 horas, lo que iba quedando claro es que la gente puede ser tanto o más productiva rebajando la carga laboral. Chile tiene salarios excesivamente bajos que no permiten, entre otras cosas, que construyamos estructuras sociales que puedan convivir en paz".
Más allá de las cifras y proyecciones, la propuesta de aumento del sueldo mínimo presentada por la CUT abre una discusión de fondo sobre el valor real del trabajo en Chile.
Revisa aquí más noticias de Chile. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día y también en nuestro Instagram para ver fotografías, datos y contingencia nacional e internacional.