El ascenso y desplome de Miguel Crispi: La trayectoria que marco su carrera política
Fotografía: Instagram/@miguelcrispi

El ascenso y desplome de Miguel Crispi: La trayectoria que marco su carrera política


Por Johann Millaquipai | 28 Abril 2025 17:39
COMPARTIR

Una convulsionada trayectoria política tiene la carrera de Miguel Crispi, uno de los exasesores más cercanos al Presidente Gabriel Boric, quien es cuestionado tras la filtración de una conversación en donde hace mención a la compra de la casa del expresidente Salvador Allende.

El exdiputado nació en Francia el 9 de abril de 1985, es hijo de la exministra de Trabajo, Claudia Serrano, y del empresario agrícola José Miguel Crispi.

Cursó sus estudios escolares en el Saint George's College y obtuvo la licenciatura en Sociología en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Trayectoria política y profesional de Miguel Crispi

Su incursión en la política comenzó durante su etapa universitaria, donde destacó como presidente del Centro de Estudiantes de Sociología y, en 2009, como presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC).

En el ámbito profesional, trabajó como profesor asistente en varias asignaturas en la Universidad de Chile y Católica. En 2010, se desempeñó como consultor externo en proyectos de investigación educativa en la Fundación Chile. Ese mismo año, asumió el cargo de director del área de jóvenes en la Fundación Dialoga, organización creada al finalizar el primer mandato de la presidenta Michelle Bachelet, y ocupó ese puesto durante casi un año.

Militó en el Partido Socialista hasta septiembre de 2012. Posteriormente, junto al exministro Giorgio Jackson, participó en la fundación del movimiento político Revolución Democrática(RD), siendo su primer Coordinador Nacional.

En 2017, fue elegido diputado por el distrito 12, y desempeñó en las comisiones de Salud y Derechos Humanos hasta 2022.

Luego, el 1 de febrero de 2022, el presidente electo, Gabriel Boric, lo nombró subsecretario de Desarrollo Regional. Él ocupó el cargo hasta el 8 de septiembre del mismo año, cuando Boric lo designó jefe del equipo de asesores del segundo piso de La Moneda, al que renunció a este último cargo el 10 de marzo de 2025.

Su salida se debe a una serie de polémicas que hicieron insostenible su permanencia en La Moneda.

Las razones de su salida en La Moneda

En primer lugar, una de las principales razones por las que decidió dejar su cargo fue el desgaste político y la atribución de responsabilidades derivadas de diversas crisis, las cuales afectaron negativamente su imagen pública. Esto generaba más problemas que soluciones en términos de percepción pública del gobierno.

En segundo lugar, se encuentra la contratación de su esposa, Olivia Contreras, como productora de itinerancias y actividades de extensión, en el Museo Interactivo Mirador (MIM), con un sueldo bruto superior a los 1.5 millones de pesos. La controversia radicó en la nula experiencia de Contreras en gestión cultural y administración de museos, lo que generó desconfianza respecto al proceso de contratación, especialmente por el hecho de que se trataba de la esposa de Crispi.

Adicionalmente, involucraron a Crispi en el manejo del caso Monsalve, y lo citaron como testigo clave. Sin embargo, durante su interrogatorio, se negó a responder varias preguntas, amparándose en el contrato de confidencialidad como asesor presidencial.

Finalmente, en el contexto del Caso Democracia Viva, Crispi reconoció haber tenido conocimiento de "rumores" sobre irregularidades en Antofagasta, días antes de que el asunto se hiciera público. De este denominado fraude al fisco también participaron Daniel Andrade, Catalina Pérez y Carlos Contreras, quienes pertenecían a RD. No obstante, Crispi se excusó al afirmar que había derivado dicha información a la exsubsecretaria de Vivienda, Tatiana Rojas, para que se realizara la investigación correspondiente. Ante esto, el exseremi de vivienda, Carlos Contreras, contradijo esta versión, señalando que Crispi le omitió esa información al Presidente Boric.

El exsubsecretario que autorizo tres traspasos de fondos públicos a la fundación ProCultura por un monto superior a los $3.400 millones, ahora se encuentra en medio de la polémica de la fallida venta de la casa Allende.


Revisa aquí más noticias de Chile. Síguenos en Facebook e Instagram para ver fotografías, datos y contingencia nacional e internacional.

ETIQUETAS: