
Qué son las tierras raras, por qué todos las quieren y el papel de Penco en la carrera por este recurso
Aunque según el geólogo Osvaldo Rabbia “no son tan raras”, su alto costo y su alta demanda en la industria tecnológica están generando una guerra geopolítica entre las potencias económicas. Y la Región del Bío Bío no está ajena a esta disputa. En Penco se ubica un yacimiento cuyo proyecto de explotación tiene detractores y defensores. En este artículo Rabbia explica qué son las tierras raras, para qué sirven y las características del yacimiento pencón.
La carrera de Geología de la Universidad de Concepción está acostumbrada a que gran parte de los profesionales formados deba, al egresar, emigrar hacia el norte del país. Es que uno de los principales empleadores de geólogos es la industria minera. Por eso lo que está ocurriendo en Penco, donde la empresa Aclara pretende instalar una mina de tierras raras, es visto con mucho interés.
Osvaldo Rabbia, argentino originario de Córdoba pero que vive hace ya 35 años en Concepción, es uno de los académicos que justamente se ha especializado en estos elementos y no oculta su entusiasmo de tener un yacimiento tan cerca a su misma oficina: apenas a unos 20 kilómetros de distancia. “Lo que se conoce que hay en Penco no es demasiado grande comparativamente hablando. La misma empresa tiene un depósito en Brasil que es cinco veces más grande. Pero la ventaja de Penco es que Chile es un país minero, por lo que hay experiencia y formación profesional, está próximo al mar (lo que reduce costos de transporte), y la tecnología que se va usar es muy limpia y amigable con el medioambiente”, dice Rabbia.
Penco: un proyecto resistido
En nuestro país además del yacimiento de Penco, se estudia la obtención de tierras raras desde relaves mineros en el norte de Chile. Pero es la reserva de la Región del Bío Bío la que más rentabilidad tendría. Aunque la resistencia al proyecto es amplia. En 2022 en una consulta ciudadana en Penco más de 7 mil personas -el 99% de quienes votaron- se opusieron al proyecto de Aclara. Este año el alcalde Rodrigo Vera y concejales también pidieron que se rechace la iniciativa de la firma canadiense. A esto se suma que diversos actores presentaron más de 600 observaciones contra la iniciativa en el Servicio de Evaluación Ambiental. Entre ellas, que se encuentra en una zona de bosque nativo protegido.
Para Rabbia, es fundamental obtener acuerdos con la comunidad para desarrollar una faena de estas características. Lo que se denomina: licencia social. “Hay países como Vietnam, Myanmar, China que son un tanto opacos en cuanto a la legislación. Aquí hay trazabilidad, por lo tanto, sería un producto de exportación premium. Es una gran oportunidad, sobre todo en este momento de reacomodamiento geopolítico”, sostiene.
El geólogo y académico de la Universidad de Concepción, Osvaldo Rabbia.
La geopolítica de las tierras raras
Ese momento geopolítico es el que ha puesto a las tierras raras en el centro de la atención mundial. A comienzos de su mandato Donald Trump presionó a Ucrania para que firmara un acuerdo que le permitirá explotar tierras raras en ese país, como “compensación” por la ayuda militar entregada por Estados Unidos luego de la invasión rusa. También el mismo Trump ha manifestado abiertamente su interés en anexionarse Groenlandia, un territorio que tendría importantes reservas de estos minerales.
Por su parte, China, que tiene actualmente el 40% de las reservas mundiales de tierras raras, a la vez que es el mayor productor y consumidor de este recurso, ya busca acuerdos con otras naciones, como Brasil, para no perder su liderazgo. Esa posición de liderazgo sobre el recurso, permitió que este mismo mes el gobierno chino declarara, en medio de la guerra arancelaria declarada por Trump, restringir la exportación de seis de sus tierras raras. Entre las consecuencias de ellos se cuentan que Elon Musk, asesor del mandatario norteamericano, reconociera que tiene problemas para la fabricación de sus robot Optimus, debido a que usan imanes fabricados con estos elementos.
Pero también hay otros actores internacionales tras estos minerales. Por ejemplo, Irán acaba de firmar una alianza con Bolivia para investigación y explotación de tierras raras en el país altiplánico, donde se estima que hay 28 mil hectáreas con reservas. “Entre el 60 y el 80% del mercado actual está controlado por China. Otros países que producen son Estados Unidos, con depósitos en California, Australia, India, Brasil, Myanmar, Canadá y algunos países de África. En Latinoamérica el principal productor es Brasil. Por eso hay una oportunidad para Chile”, dice Rabbia.
¿Qué son las tierras raras y qué tan raras son?
-Las tierras raras en realidad, ni son tierras, ni son raras, pero es muy común el uso de esta terminología. En la ciencia se heredan términos (se les llamó así poco después de descubrirles porque se pensaba que eran muy escasos). La abundancia de algunas de estas tierras raras es igual o incluso superior al cobre y al litio. La diferencia es que aun siendo tan abundantes como el cobre y como el litio, no son tan comunes los depósitos de tierras raras. El de Penco, por ejemplo, es un caso excepcional. Las tierras raras son un conjunto de 17 elementos, 15 de ellos se llaman lantánidos (del elemento 57 al 71 en la tabla periódica), y los otros dos son el escandio (número atómico 21) y el itrio (número atómico 39).

¿Y para qué se ocupan estas tierras raras?
-Tienen un uso muy variado, casi siempre es tecnológico. En los imanes para los autos eléctricos, en los catalizadores de los autos, catalizadores de alta temperatura para la industria. También en todo lo que sean pantallas táctiles, televisores, relojes, teléfonos celulares… Se utilizan a su vez en la industria aeroespacial y de telecomunicaciones. Aunque los usos son muy variados, el mayor consumo está en los autos eléctricos, en los imanes de los motores, y en la energía eólica.
¿Las reservas de Penco tienen alguna característica especial?
En general aquí están presentes casi todas las tierras raras. Sin embargo, el foco comercial va a estar en tierras raras pesadas que son las que se utilizan para los imanes y que se estima que para el 2030 van a ocupar el 90 a 95% del consumo global. Por lo tanto, creo que ese va a ser el target de la empresa. Hoy día elementos como el disprosio se venden en China a unos $250 dólares el kilo, pero se estima que podría llegar hasta 3 mil a 5 mil a fin de la década. Por lo tanto, hay una buena oportunidad de negocio.
¿En alguna otra zona de Chile se han encontrado también reservas de tierras raras?
-Desde el punto de vista geológico es factible encontrar reservas de estas tierras raras tanto más al sur como más al norte de Penco, moviéndose en lo que es la Cordillera de la Costa.
*Foto principal: Peggy Greb/Wikimedia
Revisa más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día penquista. También en nuestro Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.