
Más del 50% de la Universidad de Concepción en en paro tras amenazas de estudiante en Facultad de Historia: Dirección de Equidad de Género y Diversidad responde tras críticas
Desde el inicio del paro y la toma de la Facultad de Historia, tras amenazas por parte de un estudiante hacia compañeras, hasta hoy son más de 50 carreras que se adhirieron a la movilización en la Universidad de Concepción(UdeC), conformando más del 50% de la totalidad de escuelas .
Una de las denuncias más importantes, es acerca de la amenaza de tiroteo por parte de un estudiante de pedagogía en Historia y Geografía hacia la Facultad de Historia, ya que este, subió a sus redes sociales fotos de un arma aludiendo a que realizaría un tiroteo.

Desde el pasado 9 de abril, la Facultad de Historia y Ciencias Sociales de la UdeC se encuentra en paro y toma, en respuesta a una serie de denuncias relacionadas con violencia de género y una supuesta falta de respuesta efectiva por parte de los organismos institucionales.
El paro de la Universidad de Concepción
Según Valery Céspedes, vocera de los estudiantes de Pedagogía en Historia y Geografía, el movimiento nace de la frustración frente a la "inactividad" de entidades como la Dirección de Equidad de Género y Diversidad (DeGyD) y la Fiscalía de Género de la UdeC.
Además, Céspedes denunció una situación específica que ha generado gran preocupación entre el estudiantado comentando que "respecto a la situación de este estudiante, que subió fotos de armas, tiene comportamientos violentos (...) creemos que esto es una medida aparte, ya que luego de los 60 días él probablemente va a volver, porque las sanciones que nos dijeron van desde amonestaciones verbales, cosa que nos parece insuficiente".
La vocera también advierte que "ha venido acá afuera de la toma, ha sacado fotos, ha estado dando vueltas por acá, entonces no hay un accionar de urgencia por parte de la universidad".
"Nosotras nos fuimos a movilización el día miércoles 9 de abril (...) debido a dos casos que estamos tramitando en DeGyD y Fiscalía de Género, referentes a género y disidencias", explicó Céspedes
También agregó que "entendemos que muchas veces al ser estos tan ineficientes, las estudiantes no se acercan a denunciar" señalando la "deficiencia" en los protocolos institucionales para proteger a las víctimas.
Respuesta de la Dirección de Equidad de Género y Diversidad
Desde la DeGyD, su directora Tammy Pustilnick respondió que "nuestro rol como Dirección en estos temas consiste en analizar la admisibilidad de las denuncias de género que realiza nuestra comunidad universitaria y, con ello, acoger y acompañar a las personas denunciantes. En esta situación, se ha actuado de la misma manera: al momento de recibir las denuncias se activa inmediatamente el protocolo y, en menos de 48 horas, las estudiantes fueron citadas y sus denuncias declaradas admisibles. Por lo mismo, la Fiscalía Especializada en Género se encuentra ahora realizando la investigación correspondiente".
También agregó que "la Dirección de Equidad de Género y Diversidad Sexual de la Universidad de Concepción recepcionó una primera denuncia el 2 de abril y se activó de inmediato el Protocolo de Actuación para tramitar denuncias relativas a acoso sexual, violencia y discriminación de género, además de mantener comunicación constante con estudiantes de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía".
Demandas del paro de estudiantes de la Universidad de Concepción
Las estudiantes movilizadas exigen una reforma estructural de los protocolos de género, reducción de plazos investigativos, y el fin de prácticas de revictimización, como la entrega de carpetas investigativas a los denunciados, entre otras demandas. Asimismo, buscan impedir que personas con denuncias activas puedan realizar prácticas profesionales, y demandan una transformación curricular con enfoque de género.
Acciones de la DeGyD y medidas adoptadas tras las denuncias
Sobre esto, la DeGyD aclaró que “la segunda semana de abril ingresaron dos denuncias adicionales, también fueron declaradas admisibles y están siendo investigadas por la Fiscalía Especializada en Género. Asimismo, se les ofreció la medida de resguardo de prohibición de contacto y apoyo psicológico mientras dure el proceso de investigación, tal como lo indica nuestro Protocolo".
También señalaron que "paralelamente, y dado que los hechos denunciados involucran también aspectos de conducta no relacionados con género, la Facultad de Educación aplicó el Reglamento de Conducta del Estudiante a la persona denunciada, iniciándose una investigación por eventuales faltas a este marco normativo. En este contexto, se dictaminó la suspensión del estudiante por un plazo de 60 días".
La vocera de los estudiantes de las diversas carreras de la Universidad de Concepción en paro también criticó a la institución, ya que pesar de que se dictó una orden de carabineros, no se tomaron medidas de urgencia. "Nos dijeron que si ocurría algo como que él viniese con una amenaza de tiroteo o demás, la universidad no nos podía dar protección porque como el departamento se encuentra en toma, no estaban en sus facultades”, comentó la vocera.
Organización estudiantil y caminos hacia la reparación
Las vocerías estudiantiles, han trabajado en articulación con más de 50 carreras adheridas a la paralización general de la universidad. "Estamos haciendo el llamado a la ocupación de los espacios dentro de la universidad y estamos con toda la disponibilidad para informar, para difundir esto en la prensa, (...) porque creemos que lo que están haciendo es complicidad si en realidad no están ejecutando acciones de protección", señaló la vocera.
Desde la Asamblea de Mujeres y Ciencias Sexogenéricas se ha gestionado el acompañamiento a víctimas y recopilación de testimonios, ante la desconfianza en los canales institucionales. "Nosotros organizamos el proceso de denuncia, de recopilación de testimonios y luego ya hacer las denuncias institucionales pertinentes", añadió Céspedes, indicando que incluso han recurrido a asesoría jurídica externa y a presentar denuncias ante organismos como la Superintendencia, la PDI y Carabineros.
Frente a las críticas, la directora de la DeGyD respondió que "hemos actuado con mucha celeridad, acogiendo a las estudiantes denunciantes, analizando la admisibilidad de las denuncias en un plazo muy breve y manteniendo un diálogo constante al mismo tiempo que se resguarda el derecho al debido proceso. Si el estudiantado considera que hay aspectos que deberían mejorar en lo que respecta a nuestro actuar, siempre estaremos disponibles a escuchar críticas constructivas y analizarlas como oportunidades de mejora".
El paro de las distintas carreras de la Universidad de Concepción han puesto en el centro del debate universitario la urgencia de revisar y fortalecer los mecanismos institucionales frente a las denuncias de equidad y violencia de género.
Revisa más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día penquista. También en nuestro Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.