
La historia de Exeter, la calle en forma de "T" de Concepción conectada al terremoto de 1939
Aunque el centro de Concepción está marcado con nombres españoles y mapuches, la pequeña calle Exeter resalta por su origen inglés y su forma de "T". Situada entre San Martín y Caupolicán, rescata una perla de la historia penquista durante el terremoto del 1939.
Según escribió el profesor Andrés Medina en la Revista Nos, el crucero pesado Exeter, oriundo de Gran Bretaña, zarpó desde Talcahuano tan solo días antes del fatídico 24 de enero. Frente a la destrucción que dejó el sismo en la ciudad, el buque se devolvió al puerto para prestar ayuda.
La dotación de 600 marinos ingleses se dividió entre la remoción de escombros y el rescate de personas. A bordo iban ingenieros navales que, "se encargaron de derribar las torres de la Catedral, que habían quedado totalmente dañadas", relató el experto.
Mientras tanto, el crucero se transformó en un hospital de campaña para los heridos, y más tarde trasladó a los más graves a Valparaíso. Además, su antena de radio, instalada en el hotel Ritz, permitió recuperar la conexión con Santiago, indicó el periodista Héctor Velis-Meza a La Discusión.
La solidaridad del navío y su tripulación fue reconocida con medallas conmemorativas, además de bautizar la calle Exeter en Concepción. ¿Y qué pasó con el navío? El 1939 se incorporó a la flota dedicada a la Guerra de las Malvinas. En el 1942 fue hundido por fuerzas japonesas en medio de la Segunda Guerra.
El presente de la calle Exeter en Concepción
Actualmente, Exeter es una calle tranquila en medio del bullicioso centro de Concepción. En sus esquinas están los locales Verde Secreto y Café Intenzzo. Mientras que el interior tiene restaurantes como La Casona, además de una conexión con la Galería Windsor.
Revisa más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook e Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.