
La entrevista secreta del Papa: Las confesiones profundas que pidió guardar hasta después de su muerte
Hace unos años el periodista de Telenoche, Nelson Castro, le hizo una entrevista al papa Francisco, sin embargo, el sumo pontífice pidió no revelar los audios de aquella conversación hasta después de su muerte. Así, tras su muerte la madrugada del lunes 21 de abril, hoy se conocen las declaraciones que hizo el argentino años atrás.
El comunicador quería entrevistarse con el trasandino para su libro "La salud de los papas", el cual el mismo Francisco solicitó. "Fue un pedido especial público que me hizo el Papa en la Plaza de San Pedro, en la Audiencia Pública del miércoles 25 de octubre de 2017", expresó el periodista al respecto.
En la misma línea, explicó que "nunca creí que la entrevista se haría" y que "me dijo: 'comencemos a hablar'. Y empezó esa entrevista histórica, increíble, única".
"Por primera vez en los 2000 años de historia del papado, un Papa se dispuso a hablar con absoluta claridad de su salud. La entrevista iba a durar 20 minutos. Duró 50 y tuvo un post después de 10 minutos más. El Papa entonces me pidió que su deseo era que la entrevista fuera íntegra para el libro", continuó Nelson Castro en el programa Telenoche.
Verdades que se guardan en silencio
Fue así como durante el programa se expusieron una serie de audios que corresponden a la entrevista del papa. Una de las primeras interrogantes que se le realizaron al sumo pontífice fue acerca del día en que lo signaron en el cargo.
Consultado si le provocó ansiedad el momento, Francisco respondió que "no, para nada. Una paz (...) la noche anterior no lo sabía porque el mecanismo del conclave uno no sabe, hay varios que pueden ser".
También aseguró que "la primera elección es muy dispersa. Así que dormí fenómeno" y que "yo me di cuenta, yo salí elegido la segunda de la tarde, y me di cuenta que algo pasaba después de las dos primeras de la mañana en el almuerzo. Porque algunos venían a hablar conmigo, me preguntaban cosas. Pero dormí la siesta lo más bien. Rezaba el rosario tranquilo, una paz. Terminada la tercera votación de la tarde, donde ya era evidente que podía pasar, el que tenía al lado, que era el Cardenal Hummes, me dijo: 'no te preocupes, el Espíritu Santo actúa así'. Y después ya apenas salí, aplaudían y siguió el escrutinio".
"Siguió el escrutinio y Hummes se me acercó, me besó y me dijo: 'no te olvides de los pobres'. Y yo me quedé pensando ahí, pobres, pobres... ¡San Francisco! Y ahí me vino el nombre", sostuvo Jorge Bergoglio sobre la denominación que elegiría como papa.
Sus pesares y sueños
En los audios se escucha como el trasandino relata que solía soñar "cosas lindas" o "recuerdos". Además, comenta que no requería de medicación para conciliar el sueño, puesto que dormía "como un tronco".
"A eso de las nueve voy a la cama, leo hasta las diez, apago la luz a las 10 y a las cuatro estoy levantado", aseveró.
Ante la interrogante de qué cosas lo afligían, él contestó que "el dolor ajeno. Pensemos en los chicos, ¿no? Los chicos que están muriendo de hambre. Y en países que podrían solucionar el problema. Chicos soldados. A mí el problema de los niños me toca mucho y el problema de los ancianos también, los ancianos abandonados".
La psicología en la religión
"¿Se psicoanalizó alguna vez?", lanzó el periodista, a lo que Bergoglio reveló que "no, psicoanalizar no. Durante seis meses, cuando era provincial, que era un momento muy difícil porque estaba el tiempo de la dictadura y todo el problema de rescatar gente, todo eso que ya se sabe porque es público, había cosas que no sabía manejar bien. Entonces fui a ver a una señora, una gran mujer. Era psiquiatra, y me ayudaba con explicaciones, consejos, a hondazo limpio me buscaba. Me ayudó muchísimo, muchísimo".
"Yo creo que todo sacerdote debe saber algo de la psicología humana. A veces algunos lo saben por sabiduría natural, porque son sabios, pero estudiar psicología hoy día es necesario para pastoral (...) en el momento me ayudó para clarificarme ciertas cosas, mecanismos, ciertos miedos que me venían", manifestó.
Luego, afirmó que "hay que cebarle mate a la neurosis, hay que acariciarla. Son compañeras de toda la vida. Una vez leí un libro que me ha reído a carcajadas: 'Alégrese de ser neurótico'. Es decir, conviene saber dónde le chillan los huesos espirituales, digamos, dónde le pica el mate. La neurosis es querer hacer todo rápido. No, frenate. Uno la va conociendo". Agregó que "hay que estar atento a la neurosis porque son parte constitutiva de la persona".
Las tristeza y el sufrimiento
El comunicador le preguntó: "¿Alguna vez se sintió deprimido o muy triste, angustiado?" y Francisco contestó que "sí, tristeza sí he tenido muchas. Sea por situaciones de dolor humano, por la muerte de papá, de mamá, son tristezas hondas. O también tristeza o preocupaciones en momentos difíciles, históricos que nos tocó vivir".
"Si uno es auténtico con un sufrimiento tiene que decir, bueno, estoy sufriendo, decirse la verdad, pero el sufrimiento no se va". Siguiendo con este punto, señaló que no solía guardar rencor. Cuando algo le molestaba, él simplemente "se lo callaba para siempre sin rencor" o bien lo enfrentaba.
Sus temas con la salud
Tras ser diagnosticado con un "desequilibrio entre el páncreas y el hígado", el papa siguió una dieta. Sin embargo, luego de la entrevista le reveló al periodista que disfrutaba de comer los platillos que preparaban las monjas.
Cabe mencionar que, según el comunicador, el libro provocó un "lío tremendo" en el Vaticano, pues comentó que "¿Cómo un Papa va a hablar de esto? ¿Cómo se va a exponer a este tipo de cosas? ¿Cómo nos deja a nosotros? En vez de acudir a la confesión para un problema psicológico acudir a un psiquiatra".
Revisa aquí más noticias del mundo. Síguenos en Facebook e Instagram para ver fotografías, datos y contingencia nacional e internacional.