El papa negro según teólogo: La teoría de Nostradamus tras la muerte del santo padre
Fotografía: CEDIDA Y CNS/Paul Haring

El papa negro según teólogo: La teoría de Nostradamus tras la muerte del santo padre


Por Johann Millaquipai | 24 Abril 2025 18:09
COMPARTIR

Con la reciente muerte del Papa Francisco y las teorías que resurgen sobre el “Papa Negro”, el teólogo Sebastián Menay reflexiona sobre las conspiraciones bíblicas y el poder en las sombras.

El imaginario colectivo y algunas corrientes esotéricas y proféticas convirtieron al 'Papa Negro' en un foco de controversia y teorías conspirativas.

Pero, ¿de dónde surge esta figura y cuál es su relación con la historia real de la Iglesia? Conversamos con el teólogo Sebastián Menay para conocer los orígenes, implicancias y simbolismos de este enigmático concepto conocido como el papa negro.

Teólogo habla sobre papa negro en el Vaticano

Según Menay, sí han existido papas nacidos en África, pero no necesariamente de ascendencia subsahariana. Respecto a esto comenta que "sí, han existido al menos tres obispos de Roma, ya, en el siglo III que nacieron en lo que hoy en día conocimos como el continente africano, en lo que es África Norte y no en la África subsahariana o debajo del desierto del Sahara, que es la África Negra".

Sin embargo, aclara que la apariencia física de estos papas no coincide con la imagen que usualmente se asocia a una persona "negra" en el imaginario moderno. "Por lo tanto, las personas no eran de raza, o no eran negras, probablemente tal, sino que probablemente eran morenas", señala Menay.

Profecía del papa negro tras la muerte de Francisco

Las lecturas erróneas y suposiciones sobre profecías antiguas, especialmente las de Nostradamus, alimentaron la figura del Papa Negro. El teólogo sugiere que "es más bien derivado de algunas interpretaciones de las profecías de Nostradamus, pero ni siquiera Nostradamus mencionó el concepto de Papa Negro en sus escritos. Sino que más bien es una especulación posterior de algunos escritos apócrifos, o no autorizados del autor".

Menay también sugiere que detrás del concepto existe un trasfondo racial señalando que "me imagino que tienen que ver más bien de pronto con el racismo. Hay muchas personas que han asociado el concepto de papa negro a un papa africano o afrodescendiente".

También agrega que "la verdad es que una persona que sea negra es igual que cualquier otra persona que sea blanca, roja, amarilla. La variedad es parte de la humanidad y la verdad es que no deberíamos asociar como algo negativo a que hubiera un papa de África".

¿Quién es el verdadero “papa negro”?

Históricamente, la Iglesia también ha atribuido el título de 'papa negro' al superior de los jesuitas, no por su etnia, sino por la influencia que ejerce dentro de la institución "El superior de los jesuitas se conoció durante su fundación los primeros siglos como papa negro, por la idea de que eran muy influyentes como el poder detrás de las sombras".

Padre Arturo Sosa Abascal, actual Superior General de la Compañía de Jesús en la Congregación General 36/Jesuits

Este poder simbólico también ha sido interpretado dentro de teorías que asocian al papa negro con una figura contraria a la luz divina, pero Menay aclara que "del punto de vista de la Teología de Cristiana, el concepto de Papa Negro no existe. Tampoco en las profecías bíblicas hay algo así como una figura oscura o negra"

El racismo detrás de la resistencia

Para el teólogo, la insinuación frente a la posibilidad de un papa negro tiene fundamentos racistas. "Sí, yo creo que hay racismo porque mucha gente está asociando la idea de papa negro más que a oscuridad o maldad a la idea de que es de raza negra, o que es negro, propiamente tal... Y debería ser radicado el pensamiento dentro de la cristiandad, la idea de que haya un papa que sea negro sería algo negativo", comentó.

Si hoy hubiese un papa africano...

Menay destaca que, más allá del simbolismo, un papa de origen africano tendría profundas implicancias sociales y políticas. "Para la cristiandad, especialmente para la iglesia católica y para el mundo, por la influencia que tiene... que un papa sea de África relevaría la voz de los postergados de las personas del tercer mundo, del sur...", comentó el teólogo.

Y agrega que "también hay que ser interesante un papa africano en temas de evangelización y contención de la avanzada del islamismo a nivel mundial".

En cuanto a sus tendencias, afirma que "el candidato más fuerte de África es un candidato bastante conservador... en aspectos sociales, de justicia social e inclusión, sería un poco más abierto como Francisco".

La muerte del Papa ha reavivado estas antiguas teorías sobre el llamado papa negro y frente a esto, el teólogo Sebastián Menay invita a reflexionar más allá de los mitos, abordando con mirada crítica los simbolismos y prejuicios que persisten en torno a esta figura.


Revisa aquí más noticias del mundo. Síguenos en Facebook e Instagram para ver fotografías, datos y contingencia nacional e internacional.

ETIQUETAS: