
“La mejor señora y mamá”: José Miguel Viñuela dedicó romántico mensaje a su esposa en su aniversario
En la sede de Irade Biobío, se realizó el encuentro de "Agenda Económica 2025", para tratar los desafíos económicos de la región.
Con la participación de autoridades locales y líderes del gremio empresarial, la cita se enfocó en presentar las urgencias del Biobío en materia económica para comprender los fenómenos y dar posibles salidas a tales problemas.
Paul Esquerré, presidente de Irade, señaló que "necesitamos un acuerdo de largo plazo con todos los gremios del mundo público y privado para construir políticas que rompan el decrecimiento. Según el FMI, el próximo año vamos a crecer un 2%, lo que no va a traer bienestar a las personas. Nuestra preocupación, y el centro de la Agenda Económica 2025, es el bienestar de la gente. Sin crecimiento y sin desarrollo sostenible, el bienestar al Biobío no va a llegar".
"Una década de crecimiento del 4% es lograble y alcanzable si nos ponemos todos de acuerdo. Por eso llamamos a crear un modelo que permita crecer en un 4.5 o 4%, permite sacar a mucha gente de la pobreza", añadió.
Sobre esta instancia de "Agenda Económica 2025", la economista Gabriela Clivio detalló que "primero, contamos como Chile había logrado resolver los grandes desequilibrios económicos que se crearon en la pandemia, como la inflación y la alta cantidad de dinero circulante. También se conversó sobre las tasas de los créditos serían altas y las colocaciones de la banca seguían sin recuperarse
"Después abordamos temas estructurales, viendo la evolución desde los 90' hasta ahora. Vimos las causas detrás del problema del poco crecimiento, habiendo sido un país que crecía más que la media del mundo en 2014 a estar en un decrecimiento", complementó.
Falta de crecimiento: El problema que afecta a todos
Una temática que se mantuvo sobre la mesa en todo momento fue el crecimiento, pues las cifras chilenas no son positivas. El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó un 2% anual para el país, lo cual sería un estancamiento en relación a previos años.
Alejandro Casagrande, presidente de Corma Biobío y Ñuble, declaró que "para generar bienestar, el país debe volver a crecer a tasas del 4 o 5%. Antiguamente transpirábamos para crecer al 5% y para un 7% teníamos que inspirarnos. Pero hoy estamos transpirando con un 2%; así que hay que inspirarse para llegar al 4%".
"El enfoque en el último Foro Estratégico (del Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío) se mostró que en los proyectos priorizados había alrededor de 2.200 millones de dólares. Eso significaba que en iniciativas de infraestructura e inversión se iba el 99% y para proyectos productivos era el 1%. Además de que se generaban 594 puestos de trabajo permanente. Pero el proyecto nuestro, que fue presentado por Conaf, que cuenta con una inversión de siete u ocho millones de dólares al año, creaba 8.000 puestos anuales", destacó.
Finalmente, Jorge Coloma, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Concepción, también se refirió a la crisis de seguridad que atraviesa el país. Esto se enmarca en el reciente ataque incendiario contra la Central Rucalhue, en Santa Bárbara.
"Hemos vivido atentados, tomas y robos permanentemente. Nosotros creemos que la seguridad es un tema de Estado, como algo público. Todas las empresas tenemos sistemas de seguridad, pero no es posible hacerle frente a un atentado terrorista. Si vienen 40 o 50 delincuentes a una obra y se la toman, no hay como resguardar ante eso. No creemos que las empresas tengan que hacerse cargo de ese tipo de seguridad", aseguró.
Junto a esto, afirmó que "además de la seguridad, que es una cosa obvia, necesitamos acceso a financiamiento, tanto para personas como para empresas. Eso es una de las cosas que estamos trabajando a largo plazo, que permita a las personas acceder a esta herramienta. No tiene que ver solo con la banca, sino que también con los dineros que salieron de Chile, que se fueron por todo lo que está pasando y que no han vuelto aún".

Revisa más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día penquista. También en nuestro Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.