
Nuevo ataque incendiario en Tirúa afectó a adultos mayores: Casa baleada y galpón siniestrado
El Biobío vive una complicada situación relacionada a los residuos y sus vertederos. La región recibe basura de distintas partes del país, como Los Lagos y La Araucanía. Es esto lo que está bajo la mira de un proyecto, que buscar terminar con la importación de desechos en las comunas de Los Ángeles y Mulchén.
El alcalde angelino, José Pérez, afirmó que "estamos profundamente preocupados, y la comunidad está molesta. Ya no queremos más basura en nuestra comuna. Los Ángeles se ha transformado en el basural del sur de Chile. Incluso han llegado camiones con basura desde Chiloé, lo cual es simplemente inaceptable. Cada región debe hacerse cargo de sus propios residuos".
“No aceptamos que continúe llegando basura a nuestra ciudad. Esta situación afecta gravemente nuestras aguas subterráneas y pone en riesgo nuestra calidad de vida. Basta ya, la basura de Los Ángeles es más que suficiente", agregó.
En tanto, el alcalde de Mulchén, José Miguel Muñoz, sostuvo que "el vertedero Licura está recibiendo la basura de más de 10 comunas. Este se iba a cerrar en 2021, pero sigue en funcionamiento debido a que se solicitó una extensión hasta los 1.625.000 m3 de capacidad, con una proyección de 5 años, es decir, hasta el 2026. La opinión es obvia. Ninguna comuna querrá tener más basura de la que corresponde y ningún vecino quiere vivir con los malos olores”, dijo José Miguel Muñoz.
El edil, además, invita a las comunas a que comiencen a realizar un plan de disminución de desechos. "Como alcaldes debemos crear estrategias que permitan disminuir la basura, generar convenios y hacer partícipe a la comunidad. Considerando que estamos trabajando en un Plan de Acción de Cambio Climático Comunal, espero y los invito a que este sea un punto estratégico por trabajar", dijo.
La Araucanía en crisis: Waste-To-Energy como posible solución
La gestión de residuos en La Araucanía enfrenta una crisis sin precedentes. Según datos de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) de Medio Ambiente, el 90% de los vertederos de la región están colapsados, obligando el traslado de los desechos a la región del Biobío. Este proceso representa un alto costo para la administración municipal, superando los 24 mil millones de pesos anuales.
Actualmente se discute la instalación de Waste-To-Energy (WTE) en La Araucanía. La propuesta busca reducir los costos y el impacto ambiental del traslado de residuos a otras regiones, y al mismo tiempo es una alternativa sostenible para la gestión de los desechos y generación de energía limpia, como electricidad y calefacción.
A través de un comunicado, la empresa expuso los beneficios que traería para Chile, específicamente para La Araucanía, la construcción de una planta con tecnología WTE:
"La tecnología WTE + Reciclaje energético ya opera en Europa, incluso dentro de las ciudades, demostrando ser una alternativa eficiente y ambientalmente más favorable que la situación actual", señala Patricio Santibáñez, presidente de la Multigremial de La Araucanía respecto a la solución que terminaría con la crisis de la basura en su región y en la del Biobío.
Diputada Joanna Pérez considera que WTE es "una actividad necesaria"
La parlamentaria de Demócratas , Joanna Pérez, señaló que WTE es un proyecto que lleva casi 10 años desde que comenzó su tramitación y destacó que "es una iniciativa necesaria, pero que ha generado resistencia en algunas comunidades. Por eso, creo que se necesita una mirada de Estado en cuanto a la gestión de los rellenos sanitarios. Especialmente aquellos que integran procesos de reciclaje”.
También, se refirió al proyecto como algo "indispensable", debido a que se deben encontrar alternativas en los territorios. "Debemos buscar, dentro de los territorios metropolitanos, regiones o macro regiones, espacios habilitantes para su desarrollo, de manera que no enfrenten resistencia, ya sea desde la institucionalidad medioambiental o desde la comunidad. Por eso, es fundamental que se dispongan y decreten terrenos adecuados para estos usos, con una planificación que permita su implementación de forma sostenible y consensuada”, finalizó.
Revisa aquí más noticias de Chile. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día y también en nuestro Instagram para ver fotografías, datos y contingencia nacional e internacional.