
El impactante reportaje de TVN que reveló torturas de un empresario a sus empleados
Chile se ha consolidado como uno de los mayores importadores globales de ropa usada, ubicándose dentro del top 10 de países a nivel mundial.
Así lo revela el IV Reporte de Comercio Transfronterizo de la Alianza Basura Cero Chile, que advierte sobre el impacto ambiental y social de esta práctica, especialmente en zonas como el norte del país.
Durante el 2023, Chile importó 21.591 toneladas de textiles de segunda mano, siendo Norteamérica la principal región de origen, con Estados Unidos y Canadá como actores clave, seguida por Europa y Asia Pacífico.
Según el informe "Chile aparece aguas abajo en la gestión de textiles de escala mundial, ubicado dentro de los 10 mayores importadores de prendas de segunda mano del mundo".
¿Dónde llega la ropa que nadie quiso?
Iquique es el principal punto de ingreso, acumulando más de 78 mil toneladas en los últimos 9 años. Solo en 2023, un 37% de estas importaciones llegaron por ese puerto. El reporte menciona que "una vez ahí, seleccionan y clasifican la ropa en primera, segunda y tercera categoría. De esta, apenas el 5% se exporta, el 20% se vende en el resto de Chile y el 75% va a zonas alrededor de Iquique, donde, en muchos casos, termina siendo quemada a cielo abierto".

La Alianza Basura Cero denuncia que esta situación va más allá de un problema logístico o de residuos, y forma parte del fenómeno global conocido como colonialismo de la basura. "Chile no es ajeno a esta lógica de prácticas antiéticas", señalan.
Los países ricos trasladan sus desechos a naciones del sur global, donde las regulaciones ambientales son más débiles y los mecanismos de reciclaje más precarios. Esta lógica puede considerarse una de las razones por las cuales los mayores importadores de ropa de segunda mano incluyen a Chile dentro del top diez.
Desde organizaciones ambientales y movimientos por la justicia climática, se hace un llamado urgente a reforzar la regulación de estas importaciones. Entre las propuestas, está aplicar la enmienda del Convenio de Basilea a los textiles usados, tratándolos como residuos plásticos con mezclas difíciles de reciclar.
Según el reporte "determinar que los textiles y ropa de segunda mano corresponden al tipo de residuo plástico en el anexo Y48, permitiría al Estado denegar el consentimiento a las importaciones que no aseguren que el destino de la ropa no será la disposición final".
La estrategia del Gobierno de Chile para regular los residuos de ropa usada
El Gobierno de Chile presentó una estrategia de economía circular para textiles al 2040, que busca regular el ingreso y manejo de estos residuos y estandarizar la clasificación de ropa usada. Sin embargo, el desafío inmediato está en mejorar el control y la trazabilidad de lo que llega actualmente a los puertos nacionales.
Respecto a esta estrategia del gobierno, Manuel Rojo, integrante de la coordinación nacional de la alianza y del equipo de comercio transfronterizo de residuos plásticos de la Alianza Basura Cero Chile, comentó: "Nos parece un esfuerzo importante para los textiles que son considerados de segunda mano, y que para la Alianza consideramos un residuo textil. El gobierno no invitó a la Alianza a dicha Mesa, solo sabemos lo que han publicado hasta hoy".
Rojo también agregó "es poco ambicioso, basa su lógica en el hecho de la economía circular puede solucionar el problema, o una parte de ella, pero los datos son categóricos: el 70% del ingreso de la ropa de segunda mano se convierte en basura de manera casi inmediata. No hay modelo de economía circular que aguante algo así".
En cuanto a cómo podría el gobierno implementar mejores controles desde ya, sin esperar al 2040, Manuel opino "proponer una iniciativa de modificación de la ley que permita el ingreso de la ropa. El alto contenido de fibra plástica obliga a generar acciones rápidas y urgentes. Chile es el principal consumidor de ropa nueva de Latinoamérica, por tanto además nos toca abordar lo que esa ropa está generando ahora".
Revisa aquí más noticias de Chile. Síguenos en Facebook e Instagram para ver fotografías, datos y contingencia nacional e internacional.