Adiós, Alipio: A los 73 años muere uno de los más destacados fotoperiodistas de Concepción
Fotografía: The Planetary Society

Adiós, Alipio: A los 73 años muere uno de los más destacados fotoperiodistas de Concepción


Por Patricia Castillo | 16 Abril 2025 12:58
COMPARTIR

El paso del cometa C/2025 F2 presenta un evento astronómico único en su tipo, y su brillante luz verde será visible en los cielos de Concepción y todo Chile.

A fines de marzo, el astrónomo amateur Michael Mattiazo avistó al cuerpo celeste a través del instrumento SWAN. Por el momento, se está apreciando en el hemisferio norte. Pero "en los primeros días de mayo seremos nosotros en el hemisferio sur quienes disfrutemos de este objeto celeste" indicó el astrónomo UdeC, Jaime Rosales, a SABES.

Debido a su magnitud absoluta de 12.2 mag, "si continúa en su trayectoria actual, podría volverse lo suficientemente brillante como para ser visible a simple vista, incluso desde áreas urbanas", agregó. Eso sí, este es impredecible, "podría no alcanzar el brillo esperado o, en el peor de los casos, podría fragmentarse al acercarse al Sol", explicó el Dr. en Ciencias Físicas.

Aun así, el cometa C/2025 F2 debiera aparecer desde el 5 de mayo en adelante, en la constelación de Tauro, sobre Concepción y Chile. El editor de ciencia de The Planetary Society, Asa Stahl, escribió que "se volverá más y más fácil avistar al cometa justo antes del atardecer, sobre el horizonte. Y cada día, aparecerá más alto en el cielo".

El Dr. Rosales relevó la emoción de los astrónomos y aficionados, "ya que tendrán la oportunidad de observar un fenómeno celestial que, aunque fugaz, puede ofrecer una experiencia inolvidable".

Las recomendaciones de un astrónomo de Concepción para captar el cometa

El experto ofreció algunos detalles del C/2025 F2, como que tendría un "diámetro impresionante de aproximadamente 92,000 km", que indica una actividad significativa en su núcleo. Los cometas están compuestos de hielo, polvo y rocas, que se subliman al acercarse al Sol.

Para fotografiarlo, "es recomendable utilizar un telescopio o un teleobjetivo con una cámara DSLR. Busca un lugar oscuro, alejado de la contaminación lumínica", explicó el astrónomo. También ofreció unirse a Terrazas Patagual, un grupo de astroturismo.

Las recomendaciones de Jaime Rosales para configurar la cámara:

  • Ajusta la cámara para exposiciones largas, comenzando con tiempos de 2, 5 y 10 segundos (sólo debes ir probando).
  • Utiliza un ISO alto (800-3200) para captar más luz, pero ten en cuenta que un ISO elevado puede introducir demasiado ruido en la imagen, este ruido lo entenderás como una foto muy porosa a la vista.
  • Configura la apertura del diafragma en su valor más bajo (f/2.8 o f/4) para maximizar la entrada de luz.
  • Luego compártela con tus amigos en redes sociales y con el departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción.

    Revisa más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook e Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.

    ETIQUETAS: