
Alta conectividad digital en menores de edad del Biobío: El 61% tiene internet móvil en su celular
Menores de edad en el Biobío están cada vez más conectados, accediendo a internet móvil desde los 9,8 años, edad promedio para tener su primer celular propio. Según la última Radiografía Digital de Niños, Niñas y Adolescentes 2025, elaborada por Claro y Criteria, un 61% de los menores de la región posee un smartphone con plan de datos, lo que les permite conectarse en cualquier momento y lugar.
El estudio reveló también que más de la mitad (52%) de los jóvenes del Biobío han utilizado herramientas de inteligencia artificial, como ChatGPT, para apoyar sus tareas escolares o resolver dudas académicas. Esto sugiere un fuerte vínculo entre conectividad y educación, especialmente considerando que la región presenta una menor tenencia de computadores que otras zonas del país, lo que impulsa la preferencia por plataformas móviles y soluciones digitales.
“Debemos enseñar a los niños a identificar la confiabilidad de los contenidos según su fuente”, enfatizó Claudio Araya, subsecretario de Telecomunicaciones. “Es fundamental fomentar el pensamiento crítico desde temprana edad”, añadió, destacando también la necesidad de acercarlos a métodos científicos para analizar información de manera objetiva.
Percepciones parentales y uso responsable
El estudio también recogió las opiniones de los apoderados respecto al uso de celulares en colegios. Un 36% prefiere que sus hijos los lleven, pero no los usen durante clases, mientras que un 43% está completamente en contra. Sólo un 18% aprueba su uso exclusivo para fines académicos. Estos datos reflejan una tendencia mayoritaria hacia la regulación del uso de dispositivos móviles en contextos educativos.
Desde Claro, Cyntia Soto, gerenta de Sostenibilidad, señaló sobre la digitalización responsable: “La Radiografía Digital se ha convertido en una herramienta clave para comprender cómo niños, niñas y adolescentes interactúan en el mundo digital”. Añadió que el objetivo es seguir generando políticas públicas informadas que promuevan un uso seguro de la tecnología.
¿Cómo prefieren comunicarse los jóvenes del Biobío?
En cuanto a formas de comunicación, los menores del Biobío prefieren hablar en persona (37%) y chatear (33%), por sobre el uso de redes sociales o llamadas. Esto revela que, a pesar del avance digital, la interacción presencial sigue teniendo un rol importante en sus relaciones cotidianas.
En redes sociales, las plataformas más utilizadas por los menores de la región son YouTube (90%), WhatsApp (87%) y TikTok (65%), cifras similares a las del promedio nacional. Sin embargo, el uso de redes como Facebook o Snapchat es considerablemente más bajo en comparación con otras regiones.
Finalmente, el estudio abordó experiencias problemáticas en internet. Un 51% de los menores del Biobío ha creído noticias falsas, y un 41% ha recibido mensajes engañosos o ha perdido tiempo en otras actividades por estar conectado. A esto se suma que uno de cada cuatro ha sido contactado por desconocidos a través de redes sociales, evidenciando la necesidad urgente de reforzar la alfabetización digital y los protocolos de seguridad en línea.

Revisa más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día penquista. También en nuestro Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.