
Cáncer colorrectal aumenta un 50% en la Región del Biobío en la última década
La mortalidad por cáncer colorrectal ha aumentado un 50% durante la última década en la región del Biobío, cifra muy superior a la tendencia nacional. Es importante mencionar que el cáncer colorrectal es el tercero más diagnosticado a nivel mundial.
El jefe del equipo de coloproctología del Hospital Regional Dr. Guillermo Grant Benavente de Concepción y cirujano coloproctólogo, Dr. Christian Koning, explica que "el cáncer colorrectal es un tumor relativamente frecuente del tubo digestivo que afecta al colon o recto que se origina en la mayoría de los casos de pólipos que se ubican en la mucosa colónica o rectal".
Esto se confirma con las estadísticas de Globocan, que registró en Chile más de 6.700 casos nuevos en 2022, siendo el segundo cáncer más común después del de próstata. Mientras que entre 1990 y 2017, el país pasó de 13,4 a 22 casos por cada 100 mil habitantes.
El especialista recalca que "es más importante la prevención por medio de un tamizaje activo que estar atento a los síntomas, esto se debe a que muchos pacientes son asintomáticos al momento de su diagnóstico".
Precisó que "muchas veces el hecho de presentar síntomas es porque estamos frente a un estado más avanzado de la enfermedad".
Síntomas y tratamiento
Entre los síntomas que suelen presentar los pacientes, están; cambio del hábito intestinal, rectorragia, masa rectal o abdominal, anemia o dolor abdominal. En algunos casos, los pacientes suelen debutar con obstrucción intestinal que requiere cirugía inmediata.
Respecto a los tratamientos, señala que "dependen si es un cáncer de colon o de recto. En el cáncer de colon, tenemos múltiples tratamientos que pueden ser; cirugía sola, combinado con o sin quimioterapia e incluso en algunos casos muy particulares quimioterapia antes de realizar la cirugía".
Agregó que "en el cáncer de recto se ocupan en general tres modalidades de tratamiento complementarias entre sí, que son, la cirugía, la quimioterapia y la radioterapia".
"Puede prevenirse, por lo que los métodos de tamizaje son muy importantes. Aquí juegan un rol relevante el test de sangre oculta en deposiciones y la colonoscopia. Esta última permite diagnosticar y tratar los pólipos de colon y recto que son las lesiones precursoras del cáncer colorrectal", concluye.

Modalidades de tratamiento Chile
Según explica a través de un comunicado, en Chile actualmente, los pacientes tienen acceso a todas las modalidades de tratamiento para el cáncer de colon y recto dependiendo de la complejidad del centro.
Entre los desafíos que expone el Dr Koning, dice que "tienen que ver con lograr un diagnóstico precoz, los mejores resultados oncológicos y las mejores tasas de sobrevida se logran con una detección y tratamiento precoz. Es este el punto donde debemos enfocar con mayor fuerza, nuestro tratamiento y prevención".
Revisa más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook y nuestro Instagram para estar al tanto del día a día penquista.