
Paraderos estudiantiles saturados: Inician las clases y el transporte colapsa
Los paraderos estudiantiles cercanos a las universidades San Sebastián y Católica de la Santísima Concepción siguen colapsando el transporte a un mes después del inicio de clases.
La población universitaria en el Gran Concepción crece cada año, y este aumento se refleja claramente en las paradas cercanas a estas instituciones, los cuales se llenan de alumnos que esperan el microbús para regresar a sus hogares.
Con la apertura de la nueva sede de la USS en Paicaví 227, los universitarios abarrotan las paradas de buses de la zona. A esto se suma la presencia de los estudiantes de la Universidad de las Américas, quienes también esperan su transporte en uno de estos paraderos.
El problema del estacionamiento irregular
Por otro lado, así como se puede apreciar en la fotografía de esta nota, los choferes que transitan por esta área no respetan las zonas de subida de pasajeros, ya que frecuentemente se estacionan antes de llegar al punto establecido para evitar que las micros que vienen detrás puedan recoger a más personas. Esto genera retrasos en el flujo del transporte y contaminación acústica, pues los conductores de otros buses tocan las bocinas repetidamente para que el vehículo estacionado avance.
Quejas de estudiantes
Muchos alumnos se quejan de esta y otras situaciones, como el maltrato por parte de los choferes al pagar con la TNE. Otros alegan haber visto pasar microbuses vacíos que no se detienen para recoger a los pasajeros, ya que saben que son estudiantes. Pero, ¿quién se hace responsable de hacer cumplir las normas que los conductores deben seguir?
Sebastián Bravo, presidente del Centro de Estudiantes de Periodismo de la UCSC, nos comenta que: "Si bien ha existido la intención de varios CEE en conjunto con la federación de presionar para ver qué se puede hacer, la respuesta que nos han dado muchas veces es que es un tema que le corresponde al municipio", indicándoles que todo lo relacionado con la pasarela hacia afuera no es responsabilidad de la universidad.
Otra de las quejas que ha llegado a los oídos de este CEE tiene que ver con el estado de los paraderos, los cuales se encuentran en malas condiciones. En ocasiones, se observan tapas de alcantarillas rotas o problemas con el servicio eléctrico. Además, muchos alumnos se agrupan en estos lugares, los cuales no cuentan con un techado que cubra adecuadamente toda la zona de la parada de autobuses. Como resultado, muchos alumnos terminan completamente empapados en los días de lluvia, lo que propicia la aparición de diversas enfermedades entre los universitarios.
La respuesta de la Seremi de Transportes
Por su parte, desde la Seremi de Transportes del Biobío indican que: "Es crucial que, además de expandir su oferta académica, las casas de estudio consideren la habilitación de infraestructura adecuada para sus alumnos, docentes y personal administrativo, como parte de su planificación estratégica".
En cuanto a las fiscalizaciones a los microbuses en estas zonas, indicaron que "gracias a la implementación del Perímetro de Exclusión, ahora podemos hacer un seguimiento en línea del transporte público a través del GPS, lo que facilita la fiscalización y ajustes en la operación de acuerdo con la demanda".
Esto genera que "El aumento de la oferta educacional nos obliga a reforzar las fiscalizaciones y el monitoreo de las frecuencias de transporte, no solo para estudiantes, sino también para trabajadores y residentes de la zona", dijo la cartera.
El caos en los paraderos estudiantiles cercanos a las universidades UCSC y USS es una realidad que persiste a más de un mes después del inicio de clases, por eso la falta de infraestructura adecuada y la saturación del transporte continúan afectando a toda la comunidad estudiantil, quienes siguen luchando cada día por un acceso más eficiente y seguro al transporte público.
Revisa más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día penquista. También en nuestro Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.