La madera respira y la pesca se ahoga: Impacto de los aranceles de Trump en Chile
Fotografía: Agencia EFE | Contexto

La madera respira y la pesca se ahoga: Impacto de los aranceles de Trump en Chile


Por Aaron Parra | 03 Abril 2025 14:59
COMPARTIR

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció nuevos aranceles para todos los países con los que mantiene relaciones comerciales, en el caso de Chile es del 10%.

Los únicos sectores exceptos de arancel, de momento, son el cobre y la industria de la madera.

Consecuencias según expertos a los aranceles de Trump en Chile

El Doctor en Economía y vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Pablo San Martin, conversó con SABES y dijo que "es una medida proteccionista que encarece las importaciones para fomentar la producción interna en Estados Unidos".

"Busca reducir el déficit comercial interno y fortalecer la manufactura local, pero podría generar represalias de otros países, lo que encarecerías los bienes, afectando el comercio global", agrega.

Explica que "afecta a una amplia gama de productos, incluyendo maquinaria, textiles, electrónicos, insumos industriales y bienes de consumo. Sectores clave como el automotriz, la tecnología y los alimentos importados también enfrentarán costos más altos debido a estos aranceles".

Respecto a los naciones más y menos afectados, responde que "países con acuerdos comerciales vigentes con EE.UU., como México y Canadá, podrían beneficiarse al absorber demanda del mercado local de EE.UU. También economías con menor dependencia de EE.UU. y mayor producción local, como India y Brasil, podrían ver oportunidades de exportación".

Mientras que "China y la Unión Europea serán los más perjudicados, ya que Estados Unidos es un mercado clave para sus exportaciones. También sufrirán economías emergentes dependientes del comercio global, como Vietnam y Corea del Sur, que exportan insumos para manufactura estadounidense".

Impacto en Chile

San Martin menciona que "Chile, como economía altamente dependiente del comercio internacional, enfrenta varios riesgos con la imposición del arancel del 10% en EE.UU. El encarecimiento de las importaciones podría reducir la demanda de productos chilenos, especialmente en sectores como la minería, la agroindustria y la manufactura".

Precisa que "el cobre, como la principal exportación del país, podría verse afectado si la menor actividad industrial en EE.UU. reduce su consumo. Además, productos agrícolas como frutas y vinos podrían perder competitividad frente a proveedores con tratados preferenciales".

"Por otro lado, la incertidumbre en los mercados podría generar volatilidad en los precios de las materias primas y afectar el tipo de cambio, impactando los costos de producción y exportación. Chile deberá diversificar mercados y fortalecer acuerdos comerciales para mitigar estos efectos", concluye.

Reacciones de los gremios

El presidente de Salmón Chile, Álvaro Clément, expresó su malestar frente al alza, calificándolo como "una noticia negativa para el sector salmonero nacional".

Precisa que "Estados Unidos representa el 16% de las exportaciones de Chile a ese país, y además un 40% de las exportaciones de salmón al mundo".

Por otra parte, el presidente de la CPC Biobío, Álvaro Ananías, comentó que "este es un tema de país transversal, por lo tanto tenemos que actuar en conjunto como país frente a este tipo de situaciones que nos afecta".

"Hay que observar con detalle la situación, esto significa que hay que revisar la información que esta emanando desde el Departamento de Comercio de Estados Unidos, para evaluar exactamente que producto y en qué condiciones están afectados", agrega.

Ananías destaca que "para nuestra región en particular, es muy importante en lo que se refiere a los productos que son derivados forestales, porque no olvidemos que el 70% de las exportaciones que salen por Biobío son productos forestales, y nuestros principales destinos son China y Estados Unidos".


Medidas frente a los aranceles

Clément dijo que "estamos evaluando los impactos de esta medida y también debemos negociar en conjunto con los otros sectores afectados y liderados por el gobierno para minimizar el impacto de estas medida".

Mientras que Ananías declaró que "es más claro que nunca, que como país y región debemos trabajar en la diversificación, es un camino que es importante porque te minimiza riesgos ante situaciones coyunturales que la economía mundial te puede traer".

Revisa más noticias en nuestra página. Síguenos en Facebook y nuestro Instagram para estar al tanto del acontecer nacional.

ETIQUETAS: