De Luna Roja a Luna Rosa en Concepción: La explicación detrás del nuevo fenómeno no tan inusual en los cielos del Biobío
Fotografía: Pexels | Contexto

De Luna Roja a Luna Rosa en Concepción: La explicación detrás del nuevo fenómeno no tan inusual en los cielos del Biobío


Por Felipe Rojas | 03 Abril 2025 13:26
COMPARTIR

Después de la "Luna Roja" viene la "Luna Rosa", un fenómeno no tan inusual que podrá ser visible en los cielos de la Región del Biobío. Esta denominación no significa que el cuerpo celeste se vea en otro color, y la explicación de esto tiene un origen cultural.

Cada mes es posible apreciar al menos una luna llena, de modo que este mes aquel evento podrá observarse el próximo 13 de abril. Muchos conocen esto como "Luna Rosa" no porque adopta este color, sino más bien por una creencia de los nativos en Estados Unidos.

Al respecto, el profesor Jaime Rosales, Post Doctorado del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción y docente en aquella casa de estudios, indicó que la luna "no tiene ninguna tonalidad diferente a las que conocemos".

"Simplemente, el color que se le asume es por un tema de cultura nativa de América del Norte, en donde allá florecían las primeras semanas de abril una flor llamada 'phlox subulata', y esta flor tiene esta tonalidad, entonces le llaman a esa luna, la 'Luna Rosa'", explicó el académico.


Agregó que "normalmente, todo se basaba en la luna, era nuestro reloj antiguamente. Nosotros teníamos que coordinar 27,3 días por el hecho de la luna, pero los nativos no tenían un reloj ni nada, entonces se basaban en ello. Cuando llegaba abril y empezaba la temporada de primavera, llegaba esta luna llena y era para ellos su inicio", comentó.

En este sentido, esto es diferente a lo que ocurrió con la Luna de Sangre visible el pasado 14 de marzo, donde se observó un color diferente debido a una efecto físico. En aquel caso "fue un eclipse donde nosotros interpusimos la tierra entre el sol y la luna, y ahí entró la luna a la sombra más oscura que se produce dentro del cono de sombras, que es la umbra, y por eso tomó ese tono rojo, que tenía que ver con las longitudes de onda", expresó el profesor.

Revisa más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día penquista. También en nuestro Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.

ETIQUETAS: