
Lazos: el programa estrella de prevención del delito que tiene a sus trabajadores sin contrato y con sueldos atrasados
La iniciativa Lazos, de la Subsecretaría de Prevención del Delito, fue destacada por la ministra Carolina Tohá como “la más efectiva que tenemos en Chile para trabajar con niños, niñas y jóvenes en riesgo de iniciar una carrera delictual”. Pero sus profesionales acusan que no tienen contratos y que se ha hecho costumbre que cada inicio de año estén varios meses sin que se les paguen sus boletas de honorarios.
La psicóloga Madelin Aranda trabaja desde 2016 en el programa Lazos en Los Ángeles y fue reconocida en 2018 con el premio “Whatever it takes” (Cueste lo que cueste), por su labor en sectores vulnerables. La iniciativa Lazos, a su vez, es parte de la Subsecretaría de Prevención del Delito e interviene de forma confidencial y voluntaria, a familias en que sus niños o adolescentes tienen riesgo delictual, ya sea porque han cometido delitos o porque tienen conductas violentas.
Por eso sus profesionales, como Aranda, deben acudir a zonas vulnerables o de alto riesgo, para trabajar con esas familias. Y en ese contexto, no son pocos los que han sufrido situaciones de violencia. “Hace un par de años acudió una banda a realizar un ajuste de cuentas al domicilio de la familia del adolescente donde yo estaba trabajando. No pude salir y me abordaron como si fuese una más de la familia. Recibí amenazas con una pistola. Incluso hubo un apuñalado en esta situación”, relata Aranda.
En otra ocasión, hace dos meses atrás, Aranda y su equipo fueron perseguidos por narcotraficantes y su vehículo cayó a una zanja. “Estamos en primera línea. Nuestros horarios se deben adaptar a los de las familias, así que es común que debamos ir en las noches a sectores de alto riesgo. Donde muchas veces Carabineros no llegan. Pero no tenemos contrato ni seguros por si nos ocurre algo”, dice la psicóloga, quien actualmente es supervisora de su equipo.

Precariedad a nivel nacional
La precariedad, según los profesionales de Lazos, se repite en todo Chile. Este 2025 denuncian que en 32 comunas no han recibido sus sueldos de enero. Por ello temen que ocurra lo mismo que en años anteriores: que estén meses sin que les paguen.
“Estamos subsidiando al Estado”, dice Héctor Dunn, psicólogo del programa Lazos en la comuna de Maipú. Dunn explica que además de la falta de contratos y de los retrasos en los pagos, ellos mismos deben costear sus gastos operativos. Por ejemplo el transporte hacia las poblaciones en las que viven las familias que intervienen.
A esto se suma que, según el también vocero del sindicato de Lazos, los reajustes a lo largo de los años han sido bajo el IPC. “Este 2025 hay cargos que no recibieron ajuste de honorarios en absoluto como, por ejemplo, supervisores y supervisoras de terapia multisistémica, lo cual significará que sus ingresos bajarán porque subió el descuento que se hace a las boletas de honorarios. Otros cargos percibieron un ajuste neto entre $1.500 y $19.500”, explica.
Hasta seis meses sin sueldo en Lazos de Prevención del Delito
El psicólogo sostiene que en años anteriores en algunas comunas han llegado a estar seis meses sin remuneraciones, por lo que es común que los funcionarios deban pedir créditos de consumo para sobrevivir y costear los gastos para seguir atendiendo familias. “Y en esas ocasiones hemos recibido respuestas inadecuadas, como que cuando nos lleguen los sueldos seremos millonarios. O que debimos prepararnos para estos meses sin ingresos”, narra Dunn.
El programa se financia a través de convenios con instituciones públicas locales, principalmente las municipalidades. Son estas las encargadas de pagar a los profesionales de Lazos. “Eso genera varios problemas, ya que depende del criterio de los municipios si tendremos vacaciones o cuándo nos pagarán. Ahora, por ejemplo, en varias comunas no se han firmado los convenios y por ese problema burocrático los colegas de esas ciudades están sin sus pagos y sin certezas, pero deben seguir trabajando”, dice Dunn.
El sindicato envió una carta el 10 de enero a Aixa Ortiz de Zárate, directora del Departamento de Prevención y Reinserción Social de la Subsecretaría de Prevención del Delito, y a Carolina Leitao, subsecretaría de Prevención del Delito, pero según el gremio, no han tenido respuesta.
Destacado por el gobierno
En noviembre de 2024 el programa Lazos fue nombrado por el Presidente Gabriel Boric en su discurso por la aprobación del presupuesto, cuando explicó que se aumentaría casi en un 30% los recursos para prevención del delito. No es la primera vez que el gobierno destaca esta iniciativa.
En octubre la ministra del Interior Carolina Tohá, sostuvo que debido a su éxito, el programa Lazos se ampliará a 82 comunas. “Es la iniciativa más efectiva que tenemos en Chile para trabajar con niñas, niños y jóvenes que están experimentando los primeros síntomas de estar incurriendo en conductas de riesgo. Trabajar a tiempo es la clave en esas edades. Este programa tiene un método que está certificado a nivel internacional, que se basa en experiencia comprobada en diferentes países. Cada vez que Lazos ha sido evaluado, esto ha sido positivo”, dijo la secretaria de Estado en esa ocasión.

Los resultados
Los trabajadores de Lazos sostienen que a pesar de la buena evaluación, la precariedad laboral genera que muchos buenos profesionales se vayan. “La rotación es alta. Si este programa tiene buenos resultados, es por el enorme compromiso de quienes se quedan”, dice Madelin Aranda, y añade que constantemente son monitoreados. “Este programa se basa en la evidencia”, asegura.
El año pasado la iniciativa fue una de las mejor evaluadas por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda. Según la misma Subsecretaría de Prevención del Delito, en 2023 el porcentaje de padres o cuidadores que consideran que adquirieron habilidades de crianza gracias al programa fue 98,65%. A su vez, el porcentaje de cuidadores que declararon que hubo una mejora conductual después de la intervención fue 98,63%.
Se le enviaron consultas sobre este tema a la Subsecretaría de Prevención del Delito durante el día lunes, pero hasta la publicación de este artículo no habíamos tenido respuesta.
Revisa aquí más noticias de Chile. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día y también en nuestro Instagram para ver fotografías, datos y contingencia nacional e internacional.