
Caso positivo de Covid-19 asistió a funeral: Brote deja contagios en Coronel, Lota e Isla Santa María
Hasta el viernes 21 de febrero sesionará en el Hotel Sheraton de Santiago, a Comisión de la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (SPRFMO, sus siglas en inglés), en donde se analizarán las cuotas de Pesca, factor clave para la tramitación de la Ley de Fraccionamiento.
En la cita, participan representantes del Ejecutivo, como integrantes del sector pesquero, tanto industrial como artesanal, así como delegados técnicos, parlamentarios, y diplomáticos representantes de los 17 países que forman parte de esta misión.
Y una de las resoluciones que más esperan las autoridades nacionales, apuntan a las cuotas de captura, que se podrían definir el viernes, puesto que en caso de no resultar en el guarismo que espera el Gobierno podría llevar al fracaso del proyecto de la Ley de Fraccionamiento pesquero.
Según el subsecretario de Pesca, Julio Salas, “podemos celebrar formalmente aquello que la ciencia ha estado evidenciando durante los últimos cinco años. Y esto es que la principal pesquería de nuestro país, el Jurel, está en perfecto estado de salud. Así lo certifica el informe del XII Comité Científico celebrado en septiembre del 2024 en Lima”.
“Cuando los recursos hidrobiológicos son administrados con responsabilidad y en un ambiente de colaboración no sólo pueden mejorar su condición sino que pueden ver fortalecida su explotación con un enfoque precautorio para contribuir al objetivo de seguridad alimentaria tanto a nivel nacional como global”, enfatizó el subsecretario Salas.
Aumento de cuota es clave para la Ley de Fraccionamiento
Esta reunión es clave para los propósitos que tiene Chile para lograr la aprobación de la Ley de Fraccionamiento, puesto que si se aprueba el guarismo solicitado se podrían alcanzar las cuotas estipuladas en la normativa que actualmente se encuentra en tramitación en el Senado.
La delegación del Gobierno de Chile, encabezada por el subsecretario de Pesca, Julio Salas, presentará una enmienda a las medidas de conservación y ordenamiento aprobadas el año pasado para Jurel, orientada a aumentar la cuota en un 44% respecto al 2024, es decir, pasar de 1.135.297 toneladas a 1.631.645 toneladas.
“Chile extrae por asignación directa o por compra, el 90% de la cuota global de Jurel, destaco que durante el 2024, todo ese recurso fue extraído por embarcaciones nacionales dentro de la Zona Económica Exclusiva. Chile tiene capacidad de pescar y procesar más Jurel, incluso de comprar la cuota de aquellos países que no puede procesar la suya”, sostuvo el subsecretario Salas.
De paso, la autoridad cuestionó la demora en las definiciones de estrategias para la pesquería. “Chile no es solo Jurel, también debemos avanzar en criterios compartidos para asegurar la sostenibilidad de la pesquería del calamar, queremos avanzar en el combate de la pesca ilegal”, cerró la autoridad.
SABES contactó a la Asociación de Pescadores Industriales del Biobío para conocer que esperan de esta petición, ya que son los terceros involucrados en esta determinación, pero declinaron emitir una opinión sobre esta reunión y el guarismo solicitado por el Ejecutivo.
Revisa más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día penquista. También en nuestro Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.