![Médicos becados por el Estado adeudan $2.477 millones: no cumplieron con periodo de trabajo en el sistema público o abandonaron sus especializaciones](https://cl.sabesmedia.com/2025/02/diseno-sin-titulo-2-1200x630.jpg)
Médicos becados por el Estado adeudan $2.477 millones: no cumplieron con periodo de trabajo en el sistema público o abandonaron sus especializaciones
Una auditoría de la Contraloría en el Servicio de Salud de Concepción al Programa de Formación de Especialistas, detectó que seis médicos becados no cumplieron con el proceso asistencial obligatorio después de terminar su especialización. Dos de ellos se fueron al extranjero.
Seis médicos que terminaron sus becas de especialización, financiadas por el Servicio de Salud de Concepción (SSC), no cumplieron con la obligación de trabajar en el sistema público. Dos de ellos se fueron al extranjero después de finalizar sus especializaciones. Ambos no han podido ser notificados para pagar su deuda, Los otros cuatro a pesar de que fueron demandados, no han reintegrado los fondos. La deuda entre los seis profesionales alcanza los 1.471 millones de pesos. Los médicos al aceptar las becas, firmaron garantías que incluyen los costos de formación y aquellos derivados del incumplimiento, todo ello incrementado en un 50%. A través de una auditoría, la Contraloría revisó los últimos ocho años del Programa de Formación de Especialistas del SSC, y detectó que hay una serie de gestiones pendientes y desorden administrativo respecto a los cobros de estas garantías.
Además Contraloría detectó que hay profesionales que abandonaron sus cursos o fueron eliminados de ellos y que tampoco han devuelto los fondos de sus becas. A esto se suma que se les pagó estipendios a becados que dejaron de ir a clases. También se descubrió el caso de un médico en el Hospital de Lota que habría ejercido seis años como ginecólogo, sin haber terminado su especialización.
Deuda millonaria
En total la deuda con el Estado de parte de estos médicos asciende a $2.477 millones. Según el informe del ente fiscalizador, el SSC no ha logrado -hasta la fecha de terminada la auditoría, en mayo de 2024- recuperar el dinero.
A su vez, el documento advierte que en mayo de 2023, desde el computador de una funcionaria, se extravió la información digital de respaldo sobre los profesionales que estaban en formación o en periodo asistencial obligatorio. Pasado un año del hecho no se había ordenado un proceso disciplinario. El 17 de julio del año pasado, posterior a la auditoría, recién se instruyó por parte de la dirección del servicio, una investigación sumaria.
![](https://back.sabes.cl/wp-content/uploads/2025/02/digital.jpg)
Listas de espera
La auditoría se realizó tomando en cuenta “que la falta de especialistas es uno de los principales factores de la existencia de listas de espera en salud”. Al respecto, Manola Flores, dirigenta de la Asociación de Enfermeras y Enfermeros del Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción, dice que “hay una falta de fiscalización evidente” en este tema y además apunta a una cultura organizacional en la salud “en que los médicos siempre han disfrutado de privilegios”.
El doctor Germán Acuña, consejero nacional del Colegio Médico, sostiene que los casos en que los becados no cumplen con el periodo asistencial obligatorio, perjudican al sistema en general y “nos avergüenzan como gremio (...) se deja a una población abandonada después de que el Estado pagó por tu formación”. Eso sí, Acuña manifiesta que “el grueso de los colegas pagan su periodo de asistencia obligatoria de forma eficiente, con voluntad. A veces se van a los pueblos más alejados o a las zonas más extremas, con los dientes apretados. Pero a poco andar se empiezan a enamorar de las comunidades. Algunos hacen su vida ahí y se quedan para siempre, otros después del periodo de asistencia vuelven a las ciudades más grandes”.
Psiquiatra infantil
Una de las causas judiciales revisadas corresponde a una psiquiatra infantil. Ella solo cumplió un año del periodo asistencial obligatorio, el cual debía durar ocho años. La causa inició en 2020 y está alojada en el Tercer Juzgado Civil de Concepción. La doctora sostuvo en su contestación, que su renuncia al periodo asistencial obligatorio se debió a incumplimientos por parte del SSC. Según la demandada no se hizo el ajuste de sueldo correspondiente a su especialidad. Además la enviaron a trabajar a centros de salud mental de dos comunas alejadas entre sí (San Pedro de la Paz y Coronel), generándole sobrecarga laboral.
![](https://back.sabes.cl/wp-content/uploads/2025/02/michela.jpg)
Becas no finalizadas
La segunda deuda más grande que mantienen médicos con el SSC en el marco de los programas de especialización, se debe al abandono de las becas o la eliminación “por razones académicas o falta de aptitudes”. Contraloría encontró cinco casos de eliminación. La deuda de estos médicos suma $674 millones. Uno de los becados cursaba una especialización en la Universidad de Chile (de medicina interna); tres lo hacían en la Universidad de Concepción (neurocirugía, cirugía general y medicina interna), y uno había ingresado a la Universidad Católica de la Santísima Concepción (no se especifica la especialización). Solo en uno de estos casos había una demanda judicial en curso, pero estaba archivada al momento de la investigación de Contraloría.
A lo anterior se suman cuatro médicos que abandonaron su formación, cuya deuda asciende a 332 millones de pesos. Tres de ellos estaban estudiando en la Universidad de Concepción (uno nefrología y dos cirugía general) y uno en la Universidad de Valparaíso (pediatría). En dos casos no se habían realizado gestiones jurídicas, en uno la causa judicial estaba abandonada y el último estaba en etapa de conciliación.
Contraloría también detectó que seis médicos recibieron pagos de estipendios por un total de 24 millones de pesos, a pesar de haber renunciado o sido eliminados del programa de especialización. “El hecho que el Servicio de Salud Concepción haya seguido pagando los estipendios a los becarios que ya no formaban parte del programa de formación de especialistas, constituye una falta de observancia a los principios de eficiencia y eficacia”, dice el informe.
![](https://back.sabes.cl/wp-content/uploads/2025/02/reportajes.jpg)
Hospital de Lota
La auditoría igualmente advierte la situación de un médico que habría trabajado como especialista en ginecología desde 2018 a 2024 en el Hospital de Lota. Lo anterior, a pesar de no haber cumplido con el programa de especialización. El profesional fue becado el 2014 para cursar una especialidad en la Universidad de Chile y en 2018 se integró al Hospital de Lota como gineco obstetra. La Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile informó que el becario fue eliminado de su programa de especialización.
“Las atenciones del profesional alcanzaron a los 8.298 pacientes, entre el 12 de octubre de 2018 y el 25 de abril de 2024, atendiendo un total de 1.404 interconsultas que se encontraban en lista de espera para ginecología, y que en el ámbito de las Garantías Explícitas en Salud, GES, efectuadas por el señor (nombre censurado en el documento de Contraloría) se verifica la emisión de 21 informes de proceso diagnóstico, relacionadas con patología GES de la analgesia del parto”, sostiene el informe.
Respuesta del SSC
Desde el Servicio de Salud recalcaron que la auditoría de Contraloría fiscalizó los últimos ocho años. “En este contexto, los esfuerzos de la actual administración han estado dirigidos a hacerse cargo de un problema que viene desde hace muchos años”, sostuvieron desde el organismo.
Sobre los médicos que no cumplieron con el periodo asistencial obligatorio después de terminar sus especializaciones, el SSC los inhabilitó por seis años para tener contratos con el Estado y “procedió a incoar las acciones judiciales de cobro ante los tribunales de justicia las que se encuentran en actual tramitación”.
Respecto a los que no finalizaron sus becas por eliminación o abandono, el SSC respondió que “se procedió a poner término a su calidad de becarios y a efectuar acciones de reintegro administrativo e incoar acciones judiciales de cobro las que también se encuentran en actual tramitación”.
Sobre el caso del médico del Hospital de Lota que habría atendido como ginecólogo sin tener la especialidad, el SSC negó lo expuesto por el informe de Contraloría. “Se requirió al director del mencionado establecimiento efectuar una investigación interna, cuyo resultado arrojó que la participación del aludido facultativo se limitó a gestiones de carácter administrativas, y como médico general en urgencia, por lo que no realizó prestaciones propiamente tales de las observadas, siendo aquellas finalmente ejecutadas por especialistas en las materias”.
El servicio además aseguró que el área de Formación de Especialistas se reestructuró para “aumentar las acciones de monitorización y seguimiento de los convenios, y de su cumplimiento por parte de cada facultativo”.
Revisa aquí más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día penquista. También en nuestro Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.