El privilegio que puede perderse: el complejo estado de salud de las lagunas urbanas de Biobío y Ñuble
Fotografía:

El privilegio que puede perderse: el complejo estado de salud de las lagunas urbanas de Biobío y Ñuble


Por Cristian Ascencio | 08 Febrero 2025 09:24
COMPARTIR

Las regiones del Bío Bío y Ñuble tienen lagos y lagunas dentro de sus ciudades, pero la mayoría se encuentra con estado crítico de salud. En Laguna Lo Méndez, en Barrio Norte de Concepción, hace un año una bacteria mató a varias especies, entre ellas un coipo. En Quillón, en tanto, este 2025 nuevamente debió prohibirse el baño después que la laguna Avendaño se tornara verde. “El diagnóstico ya está, hay que actuar”, dice un científico del EULA.  

“Tener todos estos lagos dentro de la ciudad es un privilegio”, dice Roberto Urrutia, doctor en Ciencias Ambientales e investigador del EULA de la Universidad de Concepción. “Imagínate que la gente que vive cerca de Lo Galindo o Lo Méndez, pudiera bañarse o hacer actividades recreativas en esas lagunas, tal como en Llacolén (Laguna Chica). Lo que eso significaría en su calidad de vida”, añade. 

Hoy bañarse en esas lagunas no es una buena idea, de hecho, Lo Méndez es uno de los lagos urbanos que tiene peor estado de salud en Chile, según un estudio desarrollado por el EULA y la Dirección General de Aguas durante 2024. La investigación midió altas cantidades de fósforo y nitrógeno en Lo Méndez.

Complejo estado de salud de las lagunas: Así luce Lo Méndez en Concepción.

Según explica Urrutia, quien además estuvo a cargo del estudio, estos nutrientes generan que plantas y microalgas crezcan más rápido. Eso a la vez reduce la cantidad de oxígeno y también provoca que los lagos pierdan su capacidad de circulación del agua. “En general todos los lagos del Gran Concepción, incluidos Laguna Grande, Laguna Chica, tienen el problema de la eutrofización (altos niveles de nutrientes)”, dice Urrutia.

La eutrofización está vinculada al vertimiento de aguas servidas y la contaminación. La Laguna Grande de San Pedro de la Paz, por ejemplo, durante años recibió descargas de aguas grises y aunque actualmente la red de alcantarillado no vierte en esa laguna, el doctor Urrutia asegura que “hemos detectado que eventualmente todavía siguen llegando aguas servidas. Lo que pasa es que hay rebalses de la red de alcantarillado hacia la red de aguas lluvias”. A esto se suma la rápida urbanización en torno a Laguna Grande y Chica. “Esa zona estaba rodeada de bosque. Ahora buena parte está rodeada de calles por las cuales escurren las aguas lluvia, que arrastran sedimentos, y por gravedad llega parte de eso a las lagunas”, agrega el investigador.  

Urrutia sostiene que el diagnóstico “ya se sabe, lo que hay que hacer ahora es implementar, tomar medidas para revertir eso (...) el problema en estas lagunas es que el agua no fluye con naturalidad. En Laguna Grande por ejemplo, el estero Los Batros está obstruido por la vegetación que crece ahí”.

Por ello, el investigador señala  que “lo que hay que hacer es que el tiempo de residencia del agua en la laguna, disminuya. ¿Y cómo haces eso? Aprovechando las lluvias de invierno. En invierno llega más agua pero si no tienen las lagunas una salida expedita (por sus canales y esteros), todo lo que se viene arrastrando desde la cuenca, los contaminantes que llegan de las calles, de las quebradas, queda retenido dentro de la laguna y no sale. Si tú tuvieras la salida despejada, cuando llueve mucho, eso ayuda a limpiar”.

Nadar en Laguna Lo Méndez

Angélica Rothen vive hace 50 años en Barrio Norte y recuerda que en su infancia los vecinos se bañaban en la laguna Lo Méndez. La dirigenta vecinal narra que incluso se construyó un pequeño muelle para botes. “La laguna era un espacio de encuentro, pero se empezó a deteriorar cuando introdujeron unas plantas para hermosear que se convirtieron en plaga. Después trajeron peces carpas para comerse esas plantas, y fue peor porque sus heces contaminan más”, relata.

Quedar en un sector postergado también hizo lo suyo. La basura, los sitios eriazos y el consumo de drogas en los alrededores, alejaron a la comunidad. 

La contaminación que llegó desde los basurales cercanos fue un factor que influyó en la crisis del año pasado. Allí una bacteria mató varias especies, entre ellas un coipo. 

“Hubo un florecimiento de una cianobacteria. La gente se movilizó y el municipio contrató a una empresa que instaló un sistema de ultrasonido que controla a la bacteria”, cuenta el geógrafo Blas Araneda Galcerán.

Araneda es un geógrafo que durante su última etapa como estudiante, investigó los microbasurales en Barrio Norte. Durante esa experiencia conoció vecinos preocupados por el estado de la laguna Lo Méndez y formaron una agrupación que busca su protección. Hacen actividades de concientización. A través de redes sociales, siguiendo la máxima “no se protege lo que no se conoce”, dan a conocer la variada fauna del lugar. “Yo he catastrado unas cien especies. Entre ellas coipos, anfibios y el pájaro de siete colores que se hizo famoso en los Panamericanos”, asegura.

La recuperación la ve como algo muy posible: “Este espacio tiene una resiliencia increíble. A pesar de los vertederos, de la contaminación y de lo que pasó el año pasado, hoy está lleno de vida. Queremos que a futuro se transforme en un parque”. 

Angélica Rothen concuerda: “Nuestro sueño es que sea un parque urbano, pero necesitamos más información y educación. La laguna se está recuperando de a poquito, después de ese tremendo susto del año pasado. Aunque cuando uno camina por la orilla aún ve que botan basura… y es de los mismos vecinos”. 

Avendaño se vuelve verde: pésimo estado de salud de lagunas

Este verano la temperatura no baja de los 30 grados en Quillón y por eso la laguna Avendaño desde muy temprano recibe a cientos de turistas que intentan refrescarse en sus aguas. Pero desde el miércoles esto ya no es posible. El agua está verde, algo que se ha hecho frecuente en los últimos veranos, por lo que el municipio decidió prohibir temporalmente el ingreso al agua “debido a la proliferación de algas producto del proceso natural de eutrofización”, informaron desde la casa edilicia. Estas algas podrían generar reacciones alérgicas, explican desde el municipio. Este año ya se han presentado al menos dos casos de dermatitis en bañistas.

Una de las lagunas más importantes del Ñuble es Avendaño en Quillón, pero su salud está deteriorada.

Ante la pregunta ¿cuál es el estado de salud de la laguna Avendaño?, la ingeniera en Recursos Naturales y coordinadora de Medioambiente de la Municipalidad de Quillón, Isabel Manríquez, dice: “Es complejo de responder”.

La ingeniera sostiene que se están realizando fiscalizaciones periódicas por posibles descargas de aguas servidas o extracciones ilegales y aunque no han encontrado descargas (como hubo en años anteriores), “sí algunas extracciones de agua para riego, por lo cual se cursaron multas”.

Sobre el futuro de la laguna, Manríquez enumera varias acciones que se están realizando con otros organismos, como la Dirección General de Aguas, la Seremi de Salud y la Universidad de Concepción. Justamente desde esa última institución están a la espera de un plan de manejo del  Ceratophyllum demersum, una de las plantas que crece en la laguna por el exceso de nutrientes. “En ese informe debiese venir la cantidad estimada de Ceratophyllum que se debe extraer. Pero debemos tener un respaldo científico y técnico antes de intervenir”, sostiene la funcionaria.

Hay prohibición de bañarse en lagunas como Avendaño por su mal estado de salud.

José Campos, vecino de Quillón, cuenta que “he visto que en todos los concejos municipales se discute el tema de la laguna, porque un posible cierre afectaría a todo el pueblo”. El profesor jubilado relata que cuando joven, solía cruzar a nado la Avendaño junto a su esposa y que tiene algunos de sus mejores recuerdos de juventud en ese lugar. “Pero hace años que no me baño ahí”.

Revisa aquí más noticias de Chile. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día y también en nuestro Instagram para ver fotografías, datos y contingencia nacional e internacional.

ETIQUETAS: