¿Qué es Anemia Infecciosa Equina? La enfermedad que causa preocupación tras descubrimiento de nuevos casos en el Biobío
Tras la confirmación de nuevos casos de anemia infecciosa equina (AIE) en la Región del Biobío, la preocupación entre los criadores de caballos ha ido en aumento. Para esclarecer en qué consiste esta enfermedad, SABES tomó contacto con Hugo Araya Belis, jefe del Departamento de Sanidad Animal del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), quien explicó que "la anemia infecciosa equina es una enfermedad viral que afecta, tal como dice su nombre, a los equinos de todo el grupo de los équidos".
Se trata de un virus que "se transmite en los países que tienen el vector a través de mosquitos" y que, en el caso de Chile, es considerado una enfermedad exótica. Según el especialista, la patología "tiene una patogenia bastante compleja y que genera una afectación bien seria en los equinos".
Los síntomas de la AIE incluyen fiebre, baja de rendimiento y anemia, que "quiere decir que hay menor cantidad de eritrocitos en la sangre, se puede movilizar menor cantidad de oxígeno para su correcto trabajo, desempeño tanto en el campo como en el deporte". Además, se pueden evidenciar "aumentos de volumen tipo edema, tanto en el pecho, edema ventrales o en las patas".
Detalles sobre la transmisión de la Anemia Infecciosa Equina
Sobre los modos de transmisión, Araya Belis precisó que "la diseminación de esta enfermedad se da particularmente por dos vías: una es la vía natural a través de insectos picadores o mordedores que puedan picar previamente a un individuo enfermo y posteriormente a un individuo sano". Para evitar esta propagación, se recomienda "la desinsectación de las pesebreras, de los corrales, de manera de evitar la presencia de insectos en los ambientes donde se movilizan o se mantienen los equinos".
No obstante, el mayor riesgo en Chile proviene del uso compartido de insumos médicos veterinarios. "La principal prevención va por el uso correcto de los insumos médicos cortopunzantes, jeringas, agujas, las que deben ser de único uso y no reutilizarse en un segundo individuo, puesto que el virus se moviliza a partir de las partículas de sangre que pudieran traspasarse de un individuo a otro", explicó el especialista.
Actualmente, el brote en Chile está asociado a caballos de carrera de raza cuarto de milla, con casos detectados en "Melipilla en la región Metropolitana, en la región del Maule, en la región del Ñuble y en la región del Biobío". Todas estas situaciones están "ya abordadas y atendidas por el servicio y en proceso de seguimiento epidemiológico para ver si tenemos otros contactos que investigar y eventualmente detectar el virus".
El SAG mantiene activas las medidas de control y monitoreo para contener la propagación de la enfermedad, y hace un llamado a los propietarios de caballos a reforzar la bioseguridad en sus predios para evitar la propagación del virus.
En caso de detectar estos signos, el SAG insta a los dueños de equinos a notificar de inmediato a la entidad a través del teléfono 22 3451100 o al correo oficina.informaciones@sag.gob.cl.