"El proyecto no es claro en relación a que es lo que pretende": Experta analiza plan del gobierno que busca regular el voto migrante en Chile
Fotografía: Agencia Uno | Contexto

"El proyecto no es claro en relación a que es lo que pretende": Experta analiza plan del gobierno que busca regular el voto migrante en Chile


Por Felipe Rojas | 06 Febrero 2025 16:50
COMPARTIR

Declaraciones cruzadas entre el oficialismo y la oposición se generaron a partir de las indicaciones presentadas por el ejecutivo para regularizar el voto migrante. Estas observaciones aún están en discusión y entre las más polémicas se encuentra la idea de permitir a los extranjeros en Chile sufragar solamente en elecciones municipales y en plebiscitos comunales.

Respecto al tema, Neida Colmenares, académica de la Escuela de Gobierno de la Universidad Central e integrante de la red politóloga, conversó con SABES para analizar las indicaciones.

"El proyecto en general es muy preocupante porque la forma en que se presenta es un proyecto muy cortoplacista en el sentido de que no es claro los fundamentos sobre los cuales se establecen las indicaciones para la modificación del voto migrante", partió afirmando Neida.

Asimismo, expresó que hay "una experiencia comparada en materia de participación política electoral que muestra, efectivamente, que lo que favorece el proceso democrático en términos de mejorar la participación ciudadana, en relación al padrón general, es el voto obligatorio. Entonces, de entrada, la forma en que está planteado el contenido del proyecto tiende uno a pensar, pareciera que esa es la naturaleza del proyecto, puede afectar en disminuir la participación de la comunidad migrante, porque a mi juicio genera trabas".


"También afecta la conversación pública en torno a la participación política de los migrantes, porque genera una estigmatizan respecto a la calidad de la participación y la necesidad de la participación de las personas migrantes en los procesos electorales", sostuvo.

Cabe señalar que la población de ciudadanos provenientes de Venezuela enfrenta serias dificultades a la hora de pedir certificados o documentos legales en su país natal. Teniendo esto en consideración, la situación se complicaría aún más para ellos con la indicación que les solicita un certificado de antecedentes penales en su nación.

Acerca de esto, Neida comentó que "uno puedo empezar a suponer cual es la lógica detrás de eso, pero hay una suposición, yo creo que es importante la claridad de los actores políticos, que no la ha habido, en relación a por qué se solicita eso, porque efectivamente las personas migrantes que votan tienen una permanencia definitiva, entonces, por lo tanto, pedirle a la persona que cada vez que haya un proceso electoral, gestione un certificado de antecedentes, uno tiende a pensar que hay una presunción de criminalidad de la persona que vive acá y eso es bien estigmatizante y criminaliza a las personas migrantes"

Un proyecto con fundamentos poco definidos

Así, la experta sostiene que en general "el proyecto no es claro en relación a que es lo que pretende, porque si bien habla del voto migrante, de modificación al voto migrante, la verdad es que carece de fundamentos claros, de mediano y largo plazo, que expliquen el por qué de esas modificaciones".

"Chile es un caso bien particular, un caso anómalo. Chile junto a otros 3 países en el mundo son los únicos que permiten que la población migrantes vote en todos los niveles políticos posibles. Pero entonces, si existe una visión distinta de los actores respecto a ese hecho, no es culpa de la población migrante, de alguna manera es responsabilidad de los actores políticos que no han hecho una discusión mesurada, moderada, de largo plazo, digamos en tiempo más acertado que no sea ad portas de ingresar a un proceso electoral y además con regresividad de los derechos porque ya las personas han votado en los proceso electorales", manifestó.

Siguiendo este punto, aseveró que "a mi juicio la solicitud de antecedentes penales, por eso insisto, hay que conocer en profundidad cual es el argumento de base del proyecto, porque eso no está claro, el gobierno realmente no ha sido claro en cuales son los fundamentos para presentar este tipo de indicación que a primera vista parece bien arbitraria, y que a mi juicio es muy contraproducente".

Por último, la académica destaca que "la discusión sobre los mecanismos de participación política electoral de la comunidad migrante es muy importante y necesaria en los países, todos los estados tienen que darla. Cómo se produce esa inclusión desde la dimensión política electoral de la comunidad migrante, el tema es que tiene que darse con una visión de mediano y largo plazo, con criterios incluyentes y con una claridad de los argumentos, y también echando mano a la evidencia comparada".

Revisa aquí más noticias de Chile. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día y también en nuestro Instagram para ver fotografías, datos y contingencia nacional e internacional.

ETIQUETAS: