Periodista argentina relata la historia de la escuela de mucamas del Opus Dei: “Hay cosas que recién salen a la luz”
Paula Bistagnino acaba de publicar “Te serviré”, un libro con el testimonio de mujeres pobres que fueron educadas para servir a familias ricas, en largas y exigentes horas de trabajo, con rituales de autoflagelación y sin recibir paga. Una distopía tipo “El cuento de la criada”, pero real. En el texto también se explica cómo una familia chilena fue fundamental para el crecimiento económico del Opus Dei en Latinoamérica.
Paula Bistagnino creció en Bella Vista, un apacible barrio de la provincia de Buenos Aires de clase media alta. El Opus Dei era parte importante de su barrio, ya que en él habitaban muchas familias conservadoras. “Sin ser yo católica ni del Opus Dei, crecí escuchando relatos a modo de cuentos de misterio sobre esa organización de nombre extraño”, explica.
Uno de esos cuentos, era sobre las chicas que venían del campo y que las metían a una especie de escuela donde aprendían a servir a los miembros ricos del Opus. “La ‘escuela de mucamas’, así la bauticé yo, era uno de esos cuentos que conocía de la infancia. Una tía que trabajó ahí, me contó que esa escuela cerrada con muros altísimos, era para chicas pobres del interior del país a las que educaban para ser mucamas de grandes familias del Opus. Ni siquiera ella, que trabajaba ahí, sabía que a esas mujeres después no les pagaban”.
Serie de reportajes sobre el Opus Dei
Bistagnino en los últimos años ha escrito una serie de reportajes sobre el Opus Dei. Uno de ellos -que estuvo entre los seleccionados del Premio Gabo a la Excelencia Periodística- vincula directamente a Chile. El reportaje se llama “Heredero” (publicado en Revista Anfibia y otros medios latinoamericanos) y trata sobre las causas judiciales que enfrenta el Opus Dei por supuestamente apropiarse de herencias multimillonarias a través de presiones indebidas. Una de estas herencias enfrenta a la familia chileno uruguaya Gianoli, que a la vez fue una de las más importantes para el crecimiento de esta organización en el Cono Sur.
Bistagnino acaba de publicar “Te Serviré” (editorial Planeta), que cruza la historia de los Gianoli, con la de las niñas pobres reclutadas para ser mucamas en tres países: Argentina, Bolivia y Paraguay.
¿Cuál es la importancia de la familia Gianoli en la historia del Opus Dei y por qué hay una disputa por la herencia?
-La numeraria chilena Elina Gianoli Gainza fue la quinta hija de una familia de diplomáticos uruguayos emigrados a Santiago en la primera mitad del siglo XX y heredera de una gran fortuna (ella no tuvo hijos). Terminó siendo investigada en la justicia uruguaya acusada de manipular el patrimonio de una hermana junto a miembros del Opus Dei para desheredar a sus sobrinos. Esta mujer donó su fortuna, calculada en al menos cien millones de dólares a una fundación del Opus Dei en Chile y fue en vida una de las mayores benefactoras de la Universidad de los Andes (el aula magna de esa universidad lleva el nombre de su madre Elina Gainza de Gianoli). Elina Gianoli falleció en 2021 y la causa judicial aún está abierta.
¿Por qué tu libro se llama "Te Serviré"?
-"Te serviré" es lo que los miembros célibes del Opus Dei, sacerdotes y laicos (numerarios y numerarias), dicen cada mañana cuando se levantan en una especie de rito mínimo llamado "minuto heroico": suena el despertador, casi siempre a las 6 de la mañana, y deben saltar de la cama sin pereza, arrodillarse en el suelo, besarlo, y mirando al cielo decir: "Te serviré" o "Serviam" (en latín). Es muy ilustrativo de una vida completamente regulada por los estatutos y las normas, que establecen rutinas muy exigentes de oración y mortificaciones que incluyen la autoflagelación.
El Opus Dei tiene universidades y colegios en toda Latinoamérica y además tiene muchos empresarios y políticos miembros o simpatizantes ¿recibiste presiones?
-Me lo preguntan siempre y debo decir que no. Para nada. Sí abordajes vía llamados de personas de la organización que amablemente me quieren explicar que estoy equivocada o que no entiendo bien el tema y que me quieren "cuidar" de cometer errores. Siempre se supone que son personas que lo hacen por su cuenta y no "por orden de". Me permito sospechar, pero no lo sentí como presiones sino como acercamientos para sacarme información. Sé perfectamente, porque hasta el Opus Dei tiene filtraciones, que puertas adentro hablan de mí y hasta la máxima autoridad de la organización en la Argentina, me nombró en una entrevista para subestimar mi trabajo.
El Opus Dei es de esas organizaciones que causan mucha curiosidad, por su secretismo…
-La organización tuvo ese objetivo desde su origen, en España en 1928. Se construyó para ocultarse. Eso les funcionó durante mucho tiempo, pero nada puede ocultarse infinitamente. Entonces, con la llegada de Internet, ya no pudieron sostener el hermetismo que les da el poder que tienen. Aunque siguen teniendo cierta cobertura porque su tejido alcanza a los medios de comunicación, al poder político, económico y religioso.
La escuela de mucamas
El 17 de mayo de 2021 en el diario La Nación de Argentina, Paula Bistagnino publicó un reportaje que sacudió a los sectores más conservadores de su país. 43 mujeres demandaban al Opus Dei por haberlas reducido a la servidumbre. Ellas llegaron al Instituto de Capacitación Integral en Estudios Domésticos cuando aún eran menores de edad. Ahí eran preparadas para atender en casas de "La Obra" en extenuantes y largas jornadas, aisladas de sus propias familias, y con rituales de mortificaciones (duchas de agua fría, dormir en tablas una vez a la semana y autoflagelaciones). Por este trabajo además no recibían pago. Durante su investigación, Bistagnino encontró testimonios similares en Bolivia, Paraguay y recientemente en México.
“Te empezaban a hablar de la vocación de santa… Yo no quería saber nada, la verdad, pero ¿sabes lo que es que te hablen del infierno a los 15 años? Te dicen que es la voluntad de Dios y vos le crees. Así entré yo”, dice en el libro Claudia Encina, quien fue "numeraria auxiliar" por seis años (salió de “La Obra” mucho más rápido que el promedio).
El Opus reconoció que esas mujeres habían sido parte de “La Obra”, pero negó un vínculo laboral. “Las numerarias auxiliares no son empleadas del Opus Dei. Son el Opus Dei, es su propia familia”, sostuvo Catalina María Donnelly, máxima autoridad femenina del Opus en Argentina.
¿Hubo algo que te sorprendiera mientras ibas indagando y haciendo las entrevistas?
-Creo que lo más sorprendente es cómo puede funcionar en las sombras una organización de estas características durante tanto tiempo y cómo el poder puede construir un manto de silencio tan grande, donde tantas pero tantas personas pueden mirar para otro lado y seguir adelante. Pero en el camino hay vidas truncadas y arruinadas, hay familias rotas, hay delitos económicos y violaciones a los derechos humanos.
¿Qué más te queda por contar sobre el Opus Dei?
-Me quedan muchas, muchísimas historias. Un poco me está desbordando el tema, pero decidí que voy a ir de a poco. Porque no quiero publicar historias sueltas, que podría escribirlas todo el tiempo. Desde que empecé con esto quise que cada historia pudiera contarse en contexto, documentada y enmarcada en el sistema que es el Opus Dei. Son historias delicadas que por sí solas no consiguen más que el espanto del lector y la exposición de las personas. Por eso, quiero enmarcarlas para que puedan leerse en este sentido. Todavía falta que se conozcan historias en otros países, que están empezando a salir a la luz y cuando eso suceda va a ser imparable. En Argentina ya se investiga como trata de mujeres para explotación laboral y se formalizó una acusación histórica contra el Opus Dei que espera avances. Pero es probable que muy pronto veamos aparecer denuncias en muchos países del mundo. En Irlanda ya se ha gestado otra. Y quedan decenas de países, porque el Opus Dei ha hecho esto en todos los países en los que está presente.
Revisa aquí más noticias de Chile. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día y también en nuestro Instagram para ver fotografías, datos y contingencia nacional e internacional