Estudio de penquista revela repercusiones del "Terremoto de Darwin", sismo que azotó a Concepción en 1835
Un reciente estudio geofísico reveló detalles sobre el "Terremoto de Darwin" de 1835, el cual es uno de los más grandes eventos sísmicos que han sucedido en Chile. El hito es además uno de los mejores registrados de la época, gracias a la coincidencia con la visita del reconocido científico Charles Darwin y su barco, el HMS Beagle; razón por la cual recibió el apodo.
En 2025 se cumplen 190 años del acontecimiento, el cual hoy en día es sindicado como el “predecesor” del terremoto de 2010.
El trabajo, realizado por cuatro investigadores, se titula "Estimación de una distribución de deslizamiento probable para el terremoto de Concepción de 1835, empleando un enfoque de árbol lógico, observaciones históricas y registros geológicos". En esta, se revisaron registros del naturista Charles Darwin y del comandante Robert Fitzroy, quienes describieron los efectos del sismo y tsunami en diversos lugares del país.
Los investigadores utilizaron un método de tipo aleatorio para la generación de modelos de fuente sísmica, implementado en una estructura de árbol lógico. Con esto, analizaron los resultados proyectados y compararon cuales modelos coinciden de manera más cercana a las notas y registros de Darwin y Fitzroy.
En concreto, aproximaron que este sismo sería cercano a una magnitud de 8.6 en base a las escalas de medición modernas. Además, que el terremoto de 1835 habría generado cambios en la elevación de las líneas de costa en la región del Biobío y parte del Maule.
Impactos sociales del "Terremoto de Darwin"
Matías Fernández Palma, geofísico de la Universidad de Concepción, es el tesista titular de la investigación. El experto detalló que este suceso fue "el primer evento sísmico que ocurre tras la relocalización de la ciudad de Concepción, la cual antiguamente se conocía como Concepción del Nuevo Extremo y se ubicaba en la actual comuna de Penco. El terremoto pasó a eso de las 11:30 de la mañana del 20 de febrero de 1835, y junto al posterior tsunami, fueron devastadores para la zona". A esto, el investigador agrega que el temblor duró alrededor de dos minutos y pudo sentirse “desde Copiapó hasta Chiloé y desde Mendoza hasta el Archipiélago Juan Fernández”.
"La razón por la que hay tantos y tan buenos registros de las repercusiones de este hecho fue porque Charles Darwin justo estaba realizando su expedición por Chile, y pudo tomar nota de lo que este terremoto causó", añadió.
Sobre el impacto en la gente del Biobío, "Darwin describió con detalle el comportamiento de la gente, ya que para él era anómalo. Decía que las personas se veían bien, incluso con todo derrumbado y en ruinas. El naturista vio esperanza en la gente, y una actitud de no querer quedarse llorando y con ganas de reconstruir lo perdido. Él proponía que si algo así pasará en Inglaterra, el país entero quedaría en ruinas. Esto demostraba la resiliencia y fortaleza de quienes viven en la región y en Chile en general".
"Confieso que vi, con gran satisfacción, que todos los habitantes parecían más activos y más felices de lo que hubiera podido esperarse después de tan terrible catástrofe. Se ha hecho observar, con cierto grado de verdad, que siendo general la destrucción, nadie se sentía más humillado que su vecino, nadie podía acusar a sus amigos de frialdad, dos causas que añaden siempre un vivo dolor a la perdida de la riqueza", es parte de lo que relata Darwin.
Repercusiones geológicas en la zona
"Los registros históricos del Terremoto de Darwin evidencian levantamientos en zonas costeras en varias partes, que pueden ser asociadas directamente a este terremoto. Este fenómeno es naturalmente elástico. En este caso se observan cambios en Isla Quiriquina, Talcahuano, Tubul e Isla Santa María. La última es donde se observó con mayor prominencia", aclaró Fernández.
Los resultados de este estudio apuntan a que habrían "zonas de mayor liberación de energía sísmica, ubicados aproximadamente frente a las costas de Cobquecura, justo al sur de la zona de mayor liberación asociada al terremoto del Maule de 2010. La ubicación preferente de estas rupturas sugieren una aspereza intersísmica recurrente en contraste con el patrón de ruptura del 2010. Esto podría dar luces sobre zonas en donde se generan estos grandes terremotos, propensas a romper en cada evento emplazado en el segmento sísmico Concepción-Maule".
Lo evidenciado por otros estudios va en línea con el presente, puesto que igualmente se propone que la Isla Santa María estaría actualmente elevándose lentamente. Esto es gracias a la fuerza remanente del ciclo sísmico local, y que se manifiestan menores cambios también con cada movimiento telúrico. Esta información puede ser utilizada para posteriores análisis del impacto de próximos terremotos y tsunamis, usando las referencias de este acontecimiento para predecir lo que podría ocurrir en la zona.
Créditos a colaboradores
Revisa más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día penquista. También en nuestro Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.