El pasado 1 de agosto empezó a regir la Ley Karin, legislación que apunta a regular y castigar los distintos casos de problemas de convivencia en espacios laborales. A dos meses de su implementación, se han registrado 4.820 denuncias realizadas a nivel nacional.
El Ministerio del Trabajo y Previsión Social entregó su balance, que contabiliza hasta el pasado 30 de septiembre. Las cifras entregadas se clasifican entre las realizadas por empresas privadas y las de empleados públicos.
Son tres tipos de acusaciones que caen bajo la Ley Karin: acoso laboral, acoso sexual y violencia en el trabajo. En las denuncias hechas por empleadores en el Biobío, predomina el primer problema mencionado, presentando 87 casos. Por acoso sexual, se cuentan 3 instancias. Y finalmente, por violencia en el trabajo se registran 18 causas. Todo esto da un total de 108 denuncias contabilizadas por la Seremi de Trabajo regional.
Si bien el Biobío está en el cuarto lugar por casos totales en el apartado "por empleadores", al desglosar por problemática se dan cambios. En violencia en el trabajo, la región empata con Valparaíso por el puesto número tres, pero el Maule toma la segunda mayoría, con 32 casos. Y por acoso sexual hay un movimiento aún mayor. La 'octava' toma el séptimo escalón, detrás de Metropolitana (62), Valparaíso (15), Antofagasta (8), Maule (7), Los Lagos (5) y O'Higgins (4).
Sandra Quintana, seremi de Trabajo en la región del Biobío, reveló que si bien aún falta para que la Ley Karin se implemente totalmente en las empresas, si ha visto que están inclinadas a hacer uso de los beneficios de esta iniciativa. "Es complejo determinar si hay puntos donde mejorar. Aún estamos en la etapa de difusión, por lo que aún necesitamos ver una evaluación de los procesos completos para saber que áreas hay que mejorar", aseguró.
"En general, ha habido un gran interés en la región, tanto del mundo público como el privado, por la implementación de esta ley. Los trabajadores lo ven como una esperanza de resolver estos problemas laborales. La diferencia entre las leyes antiguas y la nueva ley Karin es que ahora existen protocolos, los cuales tienen que ser conocidos y validados por los trabajadores (...) La idea es que no hayan más casos de empleados que se sientan tan abrumados que terminen en un suicidio", afirmó.
Sobre los casos donde el denunciado termine siendo despedido por la empresa, la seremi explicó que "la carta de despido debe contener la causa por la que el trabajador abandona el lugar. Muchas veces, las empresas piden el documento del finiquito de las personas, donde también se debe dar esa información, por lo que si hay conductas inadecuadas, igual debieran ser expuestas".
Revisa más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook y en Instagram para más información y fotografías de la contingencia del Gran Concepción.
Javier Mora