Pescadores industriales del Biobío manifiestan su rechazo al proyecto de Ley de Pesca: Estiman que se perderían cerca de 16 mil puestos laborales
Fotografía:

Pescadores industriales del Biobío manifiestan su rechazo al proyecto de Ley de Pesca: Estiman que se perderían cerca de 16 mil puestos laborales


Por Maria Ruiz | 28 Junio 2024 13:31
COMPARTIR

Pescadores industriales de la Región del Biobío han manifestado su rechazo al proyecto de Ley de Pesca que actualmente se está tramitando en el Congreso. Es más, aquello los llevó a movilizarse en el centro de Concepción.

Lo que piden es que se elimiten las licitaciones en la iniciativa y apuntan a que el proyecto sólo ha beneficado a un sector de la pesca. Incluso plantean que la iniciativa derivaría en la pérdida de alrededor de 16.000 puestos de trabajo.

El presidente del Sindicato de Tripulantes de la Región del Biobío y vicepresidente de la Federación de Tripulantes de Chile (FETRICH), Sergio Vera, explicó que "las principales propuestas que tenemos es eliminar, obviamente, el tema de las licitaciones".

"Las licitaciones es algo antojadizo, que está instaurando el Gobierno y ni el sector artesanal ni el sector industrial ha solicitado licitaciones. Las licitaciones a nivel mundial no están en ningún país pesquero del mundo y eso a nosotros nos perjudica mucho", sostuvo.

"Eso conlleva también, a que no estamos considerados como trabajadores de la industria ni como embarcados ni como planta de proceso dentro del proyecto de ley. ¿Eso qué significa? Que ya estamos desprotegidos con la plataforma social, no tenemos ninguna protección hacia nuestras familias, nuestros hijos que están estudiando, ni nosotros tampoco si perdemos nuestra fuente laboral", agregó.

Es más, afirmó que si avanza el proyecto de Ley de Pesca, se perderían alrededor de 16.000 puestos de trabajo. "Directamente son 6.500, pero en forma indirecta son alrededor de 16.000. Serían pérdidas laborales", que se sumarían a lo ya perdido por el tema de la jibia, que derivó en que 1.500 puestos de trabajo nunca más se recuperaran.


Apuntan a que la Ley de Pesca está inclinada a "un solo sector"

Por su parte, Paola Sanhueza, presidenta del Sindicato Salmones Blumar y la Asociación Gremial de Trabajadores de la Industria Pesquera y Salmonera, aseguró que sienten que hay "una discriminación y un sesgo político, que no tiene un equilibrio consensuado, donde está mermando la fuente laboral".

De hecho, planteó que existe un desequilibrio en la discusión de la Ley de Pesca. "Está inclinada netamente para un solo sector que es el artesanal. Tiene que haber un equilibrio para el sector artesanal, los trabajadores y el sector industrial", dijo.

En tanto, Hugo Roa, presidente del sindicato interempresa ENAE Sardinera de la Región del Biobío y miembro del Consejo Nacional de Pesca, se explayó en la idea de licitar los recursos pesqueros e instó a que se vea en "qué parte del mundo se licitan".

"Somos miembros de la ORB, los recursos que se asignaron a los 17 países que lo integran, los porcentajes se asignaron por historia e internamente estamos haciendo las cosas al revés, estamos licitando", dijo.

"Este gobierno quiere licitar, no solamente quiere licitar los recursos que va en sentido contrario que dice el organismo internacional, sino que aquí lisa y llanamente lo que quiere es concentración, ustedes entenderán que en una licitación abierta se la va a llevar el que pone más lucas (...)", añadió.

Sector industrial manifiesta su rechazo al proyecto de Ley de Pesca

Incluso, planteó que cree que el Gobierno "está con un proyecto ideologizado y por lo tanto, creemos que no es el minuto de discutir un proyecto tan importante como este". Es más, instó a "los parlamentarios que de una vez por todas defiendan a los trabajadores".

Raúl Morales, presidente de la Federación de las Plantas de Consumo Humano, recalcó que las empresas son necesaria y apuntó contra el Gobierno. "Tiene un discurso contradictorio porque en este caso quiere destruir la industria específicamente en la octava región", expresó.

¿Se debería estar tramitando la iniciativa en un periodo que no sea de elecciones? Morales respondió que "el ideal sería ese, para que pudiese tener una mirada más objetiva. Cuando hay elecciones, buscamos los votos y no interesan los puestos de trabajadores".

Por último, Juana Silva, presidenta de la Federación de Sindicatos de Trabajadores de las Plantas de Proceso de la Región del Biobío de las Industrias Pesqueras, puntualizó en que no se han tomado en cuenta sus peticiones.

"En este proyecto de ley, no vemos ninguna propuesta que entregamos para que ellos analizaran. No tenemos nada en consideración, ni tampoco en la plataforma social (...)", sostuvo. Incluso, apuntó a lo dicho previamente, que es sólo para un sector.

"Solamente a un sector le están entregando todo, toda la materia prima en todos los recursos y también en el tema de plataforma social. Pero nosotros los trabajadores estamos quedando sin nada en el fondo, sin un buen recurso que llegue a las plantas", sentenció.

ETIQUETAS: