Concretan reunión entre autoridades del Biobío y trabajadores de Siderúrgica Huachipato: En septiembre se conocerá el arancel definitivo
Fotografía: Cedida

Concretan reunión entre autoridades del Biobío y trabajadores de Siderúrgica Huachipato: En septiembre se conocerá el arancel definitivo


Por Ariela Ramírez | 28 Junio 2024 08:05
COMPARTIR

Los sindicatos, trabajadores y directivos de la Compañía Siderúrgica Huachipato (CSH), sostuvieron una reunión con las autoridades de la Región del Biobío, en el marco del arancel definitivo para las barras y bolas de molienda importadas desde China que se dará a conocer en septiembre por parte de la Comisión Antidistorsiones.

Durante el encuentro, se hablaron de temas como insistir en la defensa del acero nacional y buscar fórmulas a largo plazo, para así competir en una cancha pareja.

El gerente general de la usina, Jean Paul Sauré, enfatizó la necesidad de establecer mecanismos más ágiles para detectar a tiempo las distorsiones de mercado internacionales. Así como también impulsar una nueva institucionalidad para que ese tipo de medidas se apliquen con plazos de tres a cinco años.

Cabe recordar que el pasado 20 de abril, la Comisión otorgó aranceles provisionales por seis meses, de un 24,9% y un 33,5% a las barras y bolas de acero que llegan desde China. Con la irrupción del acero chino, en 2009 la empresa del Grupo CAP ha enfrentado -hasta la fecha- una de sus crisis más complejas. Compitiendo en una cancha bajo condiciones disparejas en cuanto a los precios.

Sauré explicó que esta crisis del acero no solo ocurre en Chile, puesto que “hoy Estados Unidos pone sobretasas de 25% e incluso de 100% en algunos productos terminados. México le sigue con un 25% y Europa pone cuotas en algunos productos importados. Dado que ellos tienen claro que, para defender el progreso del país y a los trabajadores, se requiere industrialización y no desindustrialización”.

Las reflexiones de las autoridades del Biobío tras reunión

El gobernador regional del Biobío (s), Iván Valenzuela, destacó la defensa transversal a la industria que se generó en las autoridades y gremios, quienes “se han unido para defender la esencia, el corazón que tiene nuestra región que es la industria y una especialmente estratégica como lo es Huachipato”. 

Por otro lado, el seremi de Economía, Fomento y Turismo del Biobío, Javier Sepúlveda, manifestó “su total voluntad y disposición para seguir avanzando en una agenda que proteja nuestra industria, que la fortalezca y la haga crecer”


En tanto, el alcalde de la comuna de Talcahuano, Henry Campos, subrayó que “la preocupación sigue latente respecto de las medidas antidistorsiones. Lo que queremos buscar no es solo este tipo de acciones y medidas. Sino que éstas sean de carácter permanente. Que exista una modificación legal en las disposiciones que hoy día existen en el funcionamiento de esta comisión que es ad-hoc. Que tengamos un proceso de verificación y de monitoreo permanente para poder eliminar las medidas que significan competencia desleal. Por eso hemos solicitado también a nuestros parlamentarios que puedan hacer una solicitud de audiencia al ministro de Hacienda”.

Por otro lado, el jefe comunal de Concepción, Álvaro Ortiz, mencionó que Huachipato es “una industria importante dentro del cordón industrial de la región del Biobío. Donde los últimos años han cerrado textiles, minas de carbón en Coronel y Lota, donde también Loza Penco ha bajado la cortina. Acá de manera transversal, los parlamentarios, el mundo municipal, el público, el privado han cerrado filas para defender a la industria y a la empresa de Huachipato”.

Presidentes de los sindicatos de Huachipato plantearon el cambio institucional de la Comisión Antidistorsiones

Héctor Medina, presidente del Sindicato N° 1 de la Siderúrgica Huachipato, les plantearon a las autoridades durante la reunión “el cambio institucional de la Comisión Antidistorsiones y eso es lo que vamos a trabajar hoy, mañana y pasado. Necesitamos el apoyo de todos y la fiscalización de parte de las instituciones”.

Mientras que el presidente del Sindicato Nº 2, Fernando Orellana, declaró que “una vez que tengamos esta resolución, esperando que sea positiva, será un dictamen que dura un año. Y, en un año no nos levantamos. Estamos pidiendo un proyecto de ley que se vea en el Gobierno de turno, para modificarlo de 3 a 5 años como en Europa”.

Hacia el acero verde

Otro de los puntos que se abordaron en la reunión fueron los desafíos hacia el futuro sostenible de la operación. Uno de estos es la próxima puesta en marcha del Alto Horno Nº 2. Este contó con una inversión de más de 50 millones de dólares inyectados por CAP, para la reposición del refractario y modernización de la estructura, que implica mejoras ambientales y eficiencias de proceso.

Respecto a esto, Sauré indicó que en la actualidad y “con miras al futuro” están finalizando una modernización necesaria en Alto Horno Nº 2. Este es “uno de los pilares de producción de arrabio de acero en la planta y un símbolo importante de la industria siderúrgica”.

La mirada de futuro de la empresa también incluye el desarrollo del acero verde. El gerente general detalló que recientemente, junto a autoridades de Chile y Alemania, se firmó en Berlín un importante acuerdo. Asimismo, detalló que desde la pandemia está trabajando con una empresa alemana de nivel mundial que “eligió a Siderúrgica Huachipato. Para desarrollar la tecnología del futuro en la producción del acero verde. Este proyecto que ya está funcionando en Europa, demuestra que nuestra empresa está constantemente innovando hacia el futuro”.  

Síguenos en Facebook para más informaciones.

ETIQUETAS: